Hoja de vida |
Par evaluador reconocido por Colciencias. |
Categoría |
Investigador Asociado (I)
(con vigencia
hasta 2019-12-05 00:00:00.0)
- Convocatoria 781 de 2017
|
Nombre |
Juan Camilo Oviedo Lopera
|
Nombre en citaciones |
OVIEDO LOPERA, JUAN CAMILO |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Masculino |
|
Formación Académica |
|
Doctorado
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Doctorado en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias
Enerode2010 - Febrerode 2015
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA FÚNGICA A PARTIR DE Pleurotus pulmonarius EMPLEANDO RESIDUOS DE POSCOSECHA DE MAÍZ |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Maestría En Biotecnología
Enerode2002 - de 2004
Cuantificación de Metales Pesados en el ambiente usando bioinidicadores (Tillandsia usneoide) |
|
Pregrado/Universitario
CORPORACION UNIVERSITARIA LASALLISTA
Ingeniería de Alimentos
Enerode1994 - de 1999
Desarrollo de un bioproceso para la producción de ácido lactico a través del suero de quesería |
|
|
Experiencia profesional |
|
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Dedicación: 2 horas Semanales
Enero de 2010
de
Actividades de docencia
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Seminario en Formación Investigativa 2, 14
Enero 2010
|
|
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Dedicación: 2 horas Semanales
Julio de 2009
de Actual
Actividades de docencia
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Seminario en Formacion Investigativa, 14
Julio 2009
|
|
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Dedicación: 4 horas Semanales
Septiembre de 2007
Febrero de 2008
|
|
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
Dedicación: 0 horas Semanales
Octubre de 2006
Octubre de 2006
Actividades de administración
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Profesor titular
Octubre de 2006
Octubre de 2006
Actividades de docencia
-
Especialización
- Nombre del curso: Ingenieria Bioquimica,
Octubre 2006
Octubre 2006
|
|
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Dedicación: 4 horas Semanales
Junio de 2005
Diciembre de 2005
Actividades de administración
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Profesor titular
Septiembre de 2007
de
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Profesor titular
Junio de 2005
Diciembre de 2005
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Laboratorio de Biotecnología,
Septiembre 2007
-
Pregrado
- Nombre del curso: Laboratorio de Biotecnología,
Junio 2005
Diciembre 2005
|
|
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Dedicación: 0 horas Semanales
Febrero de 2002
de
Actividades de administración
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Profesor titular
Febrero de 2002
de
Actividades de docencia
-
Postgrado
- Nombre del curso: Ingenieria Bioquimica,
Marzo 2006
-
Pregrado
- Nombre del curso: Ingeniería Bioquímica,
Febrero 2002
-
Pregrado
- Nombre del curso: Asesoría Desarrollo Profesional,
Febrero 2002
-
Pregrado
- Nombre del curso: Operaciones Unitarias 2,
Febrero 2002
-
Pregrado
- Nombre del curso: Asesoria de Trabajo de grado,
Febrero 2002
-
Pregrado
- Nombre del curso: Biotecnología,
Febrero 2002
-
Pregrado
- Nombre del curso: Operaciones Unitarias 1,
Febrero 2002
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Aprovechamiento de los residuos agroindustriales para la elaboración de ensilaje
Enero 2007
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Determinación de la influencia de la deshidratación osmótica sobre el perfil de los compuestos polares y apolares de la uchuva
Enero 2007
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo:
Enero 2007
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Diseño de una planta piloto para la producción de harina de plátano
Enero 2007
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Estudio teórico y experimental del secado de productos agrícolas susceptibles de ser usados en un secador solar termohidrónico
Enero 2007
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Evaluación preliminar de la deshidratación osmótica como método de conservación de mango
Enero 2007
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Producción de Acido láctico a partir de Mora Castilla (Rubus glaucus Benth) procedente del Oriente Antioqueño
Enero 2007
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Produccion de Proteina Unicelular (PUC) a partir de los desechos agroalimentarios de la papa (Solanum tuberosum) transformada
Enero 2007
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Producción de ácido Aspártico a partir del Acido Fumarico por métodos Biológicos
Junio 2004
Junio 2006
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo:
Febrero 2002
|
|
colombiana de productos del agro
Dedicación: 48 horas Mensuales
Junio de 1999
Febrero de 2002
Actividades de administración
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Director Técnico de Producción
Junio de 1999
Febrero de 2002
|
|
Dedicación: 0 horas Semanales
Junio de 1999
Febrero de 2002
Actividades de administración
- Dirección y Administración
- Cargo: Director Tecnico de Producción
Junio de 1999
Febrero de 2002
|
|
Áreas de actuación |
Ciencias Naturales -- Ciencias Biológicas -- Biología Celular y Microbiología |
Ciencias Agrícolas -- Biotecnología Agrícola -- Biotecnología Agrícola y de Alimentos |
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Ingeniería de Producción |
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Biotecnología Industrial |
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Tecnologías de Bioprocesamiento, Biocatálisis, Fermentación |
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Bioproductos (Productos que se Manufacturan Usando Biotecnología), Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Materiales Nuevos Bioderivados, Químicos Finos Bioredivados |
Ingeniería y Tecnología -- Nanotecnología -- Nanomateriales (Producción y Propiedades) |
Ingeniería y Tecnología -- Nanotecnología -- Nanoprocesos (Aplicaciones a Nanoescala) |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Inglés |
Aceptable |
Aceptable |
Aceptable |
Aceptable |
Portugués |
Aceptable |
Aceptable |
Aceptable |
Aceptable |
|
Líneas de investigación |
Formación Investigativa y emprendimieto, Activa:Si |
Biotecnología, Activa:Si |
Bioindicadores, Activa:Si |
Alimentos, Activa:Si |
Desarrollo de Productos y Procesos Alimenticios, Activa:Si |
|
Reconocimientos |
Profesor Distinguido Facultad de Ingenieria Agroindustrial, 2006,UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA - de 2006 |
Reconocimiento Categoria Docentes, Ingeniear 2005,UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA - de 2005 |
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
|
Trabajos dirigidos/tutorías |
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
Caracterización del almidón de xanthosoma sagittifolium L. Schott (Rascadera) con el fin de mostrar su alternativa agroindustrial
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2010,
. Persona orientada: Jayilfred Arias Lozano
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Otras Ingenierías y Tecnologías,
Ciencias Agrícolas -- Otras Ciencias Agrícolas -- Otras Ciencias Agrícolas,
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Tesis de doctorado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ANA ELISA CASAS BOTERO,
JOSE EDGAR ZAPATA MONTOYA,
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA FÚNGICA A PARTIR DE Pleurotus pulmonarius EMPLEANDO RESIDUOS DE POSCOSECHA DE MAÍZ
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Doctorado en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias
,2010,
. Persona orientada: Juan Camilo Oviedo Lopera
, Dirigió como: Coturor/asesor,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Bioproductos (Productos que se Manufacturan Usando Biotecnología), Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Materiales Nuevos Bioderivados, Químicos Finos Bioredivados,
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Biotecnología Industrial,
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Tecnologías de Bioprocesamiento, Biocatálisis, Fermentación,
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería de Procesos,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
JORGE IVAN JARAMILLO,
Factibilidad Tecnia y Financiera de una Planta Procesdora de Cidra en el Oriente Antioqueño
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2002,
. Persona orientada: Jorge Ivan Jaramillo
, Dirigió como: Tutor principal,
0 meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Sectores:
Agricultura, pecuaria, silvicultura, explotación forestal - Producción vegetal,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
JUAN CARLOS ARBELAEZ,
Proceso de producción de Harina del raquis de banano para la alimentacion animal
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2003,
. Persona orientada: Juan Carlos Arbelaez
, Dirigió como: Tutor principal,
0 meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Sectores:
Agricultura, pecuaria, silvicultura, explotación forestal - Otro,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
JORGE IVAN JARAMILLO,
Factibilidad técnica y financiera para la elaboración de conservas a base de cidra
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2004,
. Persona orientada: Jorge Ivan Jaramillo
, Dirigió como: ,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Ingeniería de Producción,
Ciencias Agrícolas -- Agricultura, Silvicultura y Pesca -- Agricultura,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
CLAUDIA BUILES,
Adaptacion de planta y comercialización de queso mozarella a partir de la leche de bufala en Colanta
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2003,
. Persona orientada: Claudia Builes
, Dirigió como: ,
meses
Areas:
Ciencias Agrícolas -- Agricultura, Silvicultura y Pesca -- Agricultura,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
JESUS FERNANDO GALLEGO,
Factibilidad Técnica y Financiera para la producción de embutidos carnicos a base de carne de Bufalo
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2004,
. Persona orientada: Jesus Fernando Gallego
, Dirigió como: ,
meses
Areas:
Ciencias Agrícolas -- Agricultura, Silvicultura y Pesca -- Agricultura,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ARLET FRANCO,
Estudio preliminar de la deshidratacion osmotica de mango(Mangifera indica L.), como pretratamieto para su conservacion
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2005,
. Persona orientada: Arlet Franco
, Dirigió como: Tutor principal,
0 meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Sectores:
Desarrollo rural,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ESTUDIO DE LA DESLIGNIFICACIÓN DE LA TUSA DE MAÍZ CON Pleurotus pulmonarius.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2010,
. Persona orientada: JACINTO MÁRQUEZ ORTEGA Y SANTIAGO TRUJILLO BETANCOURT
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Agrícolas -- Biotecnología Agrícola -- Biotecnología Agrícola y de Alimentos,
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Biotecnología Industrial,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ENSAYOS PARA LA DESLIGNIFICACIÓN DE PASTO KING GRASS (Pennisetum purpureum) Y PASTO IMPERIAL (Axonopus scoparius) CON Pleurotus pulmonaris
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2010,
. Persona orientada: DAVID ACOSTA GONZÁLEZ Y CAMILO ESTEBAN PELÁEZ MÚNERA
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Agrícolas -- Biotecnología Agrícola -- Biotecnología Agrícola y de Alimentos,
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Biotecnología Industrial,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
OBTENCIÓN DE UN ALMIDÓN PREGELIFICADO A PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA Manihot esculenta PROVENIENTE DE LA EMPRESA ALMIDONES DE SUCRE S.A.S
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2012,
. Persona orientada: SANTIAGO SALAZAR ANGEL 7 CESAR AUGUSTO GONZALEZ CASTRILLON
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Otras Ingenierías y Tecnologías,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL CRECIMIENTO DEL Pleurotus pulmonarius EN FERMENTACIÓN SÓLIDA EMPLEANDO TUSA DE MAÍZ COMO SUSTRATO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2011,
. Persona orientada: Lucas Garcia Estrada
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Biotecnología Industrial,
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Tecnologías de Bioprocesamiento, Biocatálisis, Fermentación,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Monografía de conclusión de curso de perfeccionamiento/especialización |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ESTANDARIZACION DEL COLOR DEL BOCADILLO APARTIR DE TRES VARIEDADES DE GUAYABA.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS
,2012,
. Persona orientada: ROSMERY GOMEZ LOPERA
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Monografía de conclusión de curso de perfeccionamiento/especialización |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ESTABLECIMIENTO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN FERMENTADOR SOLIDO DE COLUMNA PARA EL ENRIQUECIMIENTO PROTEICO DE LA TUSA DE MAÍZ.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Especialización en Biotecnología
,2011,
. Persona orientada: LAURA MARCELA TRUJILLO VARGAS
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
ANGUIE BELTRAN SANCHEZ,
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
JULIANA PINEDA RIOS,
VALORIZACIÓN DE LA TUSA DE MAÍZ PARA LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA CON Pleurotus pulmonarius
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingenieria Química
,2010,
. Persona orientada: Juliana Pineda Rios
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería de Procesos,
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería Química (Plantas y Productos),
Sectores:
Productos y procesos biotecnológicos - Productos y procesos biotecnológicos vinculados a la salud humana o de los animales,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
DAVID ACOSTA GONZALEZ,
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
CAMILO ESTEBAN PELAEZ MUNERA,
Ensayos para la deslignificación de pasto King grass (Pennisetum purpureum) y pasto imperial (Axonopus scoparius) con pleurotus pulmonaris
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2011,
. Persona orientada: Camilo Esteban Pelaez
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Agrícolas -- Ciencias Animales y Lechería -- Ciencias Animales y Lechería,
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería Química (Plantas y Productos),
Sectores:
Productos y procesos biotecnológicos - Productos y procesos biotecnológicos vinculados a la salud humana o de los animales,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
APROVECHAMIENTO DE LOS BIOSOLIDOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN FERNANDO (ITAGUI-ANTIOQUIA), COMO SUSTRATO DE LOMBRICULTIVO CON Eisenia foetida
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis en curso
Ingeniería Agroindustrial
,2009,
. Persona orientada: JULIÁN LOAIZA VÁSQUEZ
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Ambiental -- Ingeniería Ambiental y Geológica,
Sectores:
Productos y servicios para la defensa y protección del medio ambiente, incluyendo el desarrollo sostenible.,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
OBTENCIÓN DE PROTEÍNA UNICELULAR A PARTIR DE LOS RESIDUOS AMILASEOS DE LA PAPA Y LA YUCA CON Paecilomyces Variotti
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2011,
. Persona orientada: David Echeverri Sierra
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería de Procesos,
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería Química (Plantas y Productos),
Sectores:
Productos y procesos biotecnológicos - Productos y procesos biotecnológicos vinculados a la salud humana o de los animales,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
LUCAS GARCIA ESTRADA,
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
SIMON MACHADO PEREZ,
Modelación matemática del crecimiento del Pleurotus pulmonarius empleando tusa de maíz como sustrato.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2011,
. Persona orientada: Lucas García Estrada
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería Química (Plantas y Productos),
Ciencias Naturales -- Matemática -- Matemáticas Aplicadas,
Sectores:
Productos y procesos biotecnológicos - Productos y procesos biotecnológicos vinculados a la salud humana o de los animales,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
MARCELA AGUDELO HERRERA,
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ENSAYOS PARA LA PRODUCCION DE ÁCIDO L(+) LÁCTICO A PARTIR DE LA MORA DE CASTILLA Rubus Glaucus Benth PROVENIENTE DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2011,
. Persona orientada: Marcela Agudelo Herrea
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería Química (Plantas y Productos),
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
DIANA CATALINA ARISTIZABAL LOAIZA,
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
PRODUCCIÓN DE Lentinula Edodes EMPLEANDO RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL MUNICIPIO DE LIBORINA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis en curso
Ingenieria Química
,2011,
. Persona orientada: DIANA CATALINA ARISTIZÁBAL LOAIZA
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Sectores:
Productos y procesos biotecnológicos - Productos y procesos biotecnológicos vinculados a la salud humana o de los animales,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
FERNANDO ALBERTO QUINCHIA MONROY,
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
Estudio de factibilidad para el montaje de la planta procesadora de pescado para la piscícola Santa Marta
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2009,
. Persona orientada: Quinchia Monroy, Fernando Alberto
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Sectores:
Pesca acuicultura y maricultura,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
Marco conceptual sobre la influencia de la temperatura y la humedad relativa en la fermentación sólida del grano de café arábica sobre el contenido del ácido 5-o-cafeoilquínico
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Maestria en Ingeniería
,2014,
. Persona orientada: Ana Maria García Zapata
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Bioproductos (Productos que se Manufacturan Usando Biotecnología), Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Materiales Nuevos Bioderivados, Químicos Finos Bioredivados,
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Biotecnología Industrial,
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Tecnologías de Bioprocesamiento, Biocatálisis, Fermentación,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
SANDRA MILENA CALDERON,
CARLOS ANDRES CORREA BEDOYA,
Obtención de harina a partir de plátano dominico hartón, musa AAB Simonds, empleando osmodeshidratación como pretratamiento de secado
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Estado: Tesis concluida
Ingeniería Agroindustrial
,2007,
. Persona orientada: Carlos Andres Correa Bedoya
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Sectores:
Otros sectores - Otro,
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
Titulo: Deshidratación osmótica de muestras de mango verde (Mangifera indica L. var. Filipino) con soluciones ternarias de sacarosa y cloruro de sodio
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD DEL VALLE
programa académico Maestría en Ingeniería de Alimentos
Nombre del orientado: ANDREA MOLINA CORTÉS
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
Titulo: ENRIQUECIMIENTO PROTÉICO DE TUSA DE MAÍZ POR FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO UTILIZANDO EL Pleurotus pulmonarius
Tipo de trabajo presentado:
en: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
programa académico Maestría En Biotecnología
Nombre del orientado: EDISSON PATIÑO SUAREZ
Palabras:
Fermentacion en Estado Solido,
Pleurotus pulmonarius,
Proteína Unicelular (PUC),
Residuos Agroindustriales,
Tusa de Maiz,
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería Química (Plantas y Productos),
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Sectores:
Productos y procesos biotecnológicos - Productos y procesos biotecnológicos vinculados a la salud humana o de los animales,
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
Titulo: Conservación de uchuva sin cáliz (physalis peruviana L.) bajo condiciones de atmósfera modificada
Tipo de trabajo presentado:
en: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
programa académico Ingeniería Agroindustrial
Nombre del orientado: Liana Lorena Pelaez Vásquez
Palabras:
Atmosfera Modificada,
Uchuva,
Conservacion de Frutas,
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
Titulo: Evaluación de la Producción de Setas de Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius Utilizando como Sustrato Pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) y Maní Forrajero (Arachis Pintoi)
Tipo de trabajo presentado:
en: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
programa académico Maestría En Biotecnología
Nombre del orientado: Adelaida Maria Garcés Molina
Palabras:
Fermentacion en Estado Solido,
Hongos Comestibles,
Lignocelulosa,
Pleurotus pulmonarius,
Residuos Agroindustriales,
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas,
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería de Procesos,
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química -- Ingeniería Química (Plantas y Productos),
Sectores:
Productos y procesos biotecnológicos - Productos y procesos biotecnológicos vinculados a la salud humana o de los animales,
|
|
|
Par evaluador |
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA,
2014,
Octubre
|
Ámbito: Internacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Informacion Tecnologica,
2015,
Junio
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Agronomia Colombiana,
2015,
Abril
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES,
2014,
Enero
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial,
2011,
Marzo
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA,
2011,
Enero
|
Ámbito: Internacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Revista de la Facultad de Ingenieria,
2010,
Marzo
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA,
2011,
Abril
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER,
2015,
Enero
|
|
|
|
Eventos científicos |
1 Nombre del evento: 11° Congreso Interamericano de Computación Aplicada a la Industria de Procesos, CAIP'2013,
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2013-10-21 00:00:00.0,
2013-10-24 00:00:00.0
en Lima - Pontificia Universidad Católica del Perú
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Análisis para la medición de la biomasa en Fermentación en estado sólido empleando redes neuronales y modelo logístico
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Pontifica Universidad Católica del Perú
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ANA ELISA CASAS BOTERO
Rol en el evento: Ponente
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Ponente
|
|
2 Nombre del evento: X Jornadas de Investigación 2005 Innovar para Transformar
Tipo de evento: Otro
Ámbito:
Realizado el:2005-01-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Pre-tratamiento de Mango y Plátano con deshidratación Osmótica
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
- Nombre del producto:Selección de microorganismos nativos para la producción de aminoácidos. In: X Jornadas de Investigación 2005
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
- Nombre del producto:Pre tratamiento de mango y plátano con deshidratación osmótica
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
- Nombre del producto:Enriquecimiento de Forrajes Ensilados con residuos Agroindustriales para producción de alimento anima
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
3 Nombre del evento: 4° Congreso Internacional Alimentario
Tipo de evento: Congreso
Ámbito:
Realizado el:2006-01-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Producción de harina de Plátano con los residuos agroindustriales de Urabá, Antioquia
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
- Nombre del producto:DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA Y EL SECADO POR CONVECCIÓN SOBRE LOS COMPUESTOS APOLARES DE LA UCHUVA (Physalis peruviana).
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
4 Nombre del evento: INGEniar Internacional 2006
Tipo de evento: Otro
Ámbito:
Realizado el:2006-01-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Deshidratación osmótica de la uchuva (Physalis peruviana L)
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
5 Nombre del evento: X Congreso y I Encuentro Nacional de Investigaciones en Salud y Biotecnología
Tipo de evento: Congreso
Ámbito:
Realizado el:2004-01-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Empleo de herramientas SIG para el análisis de datos de biomonitoreos ambientales
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
6 Nombre del evento: III SIMPOSIO BIOFABRICAS
Tipo de evento: Simposio
Ámbito:
Realizado el:2007-01-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Producción de ácido L-aspártico por métodos biológicos
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
7 Nombre del evento: Seminario Internacional de aplicaciones de la Energía Solar en la Conservación de alimentos
Tipo de evento: Seminario
Ámbito:
Realizado el:2007-09-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Estudio Preliminar para el Desarrollo de un Proceso de Deshidratación a través de un Sistema Termohidrónico
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
8 Nombre del evento: XIV Congreso Ibérico y IX Iberoamericano de Energía Solar
Tipo de evento: Congreso
Ámbito:
Realizado el:2008-06-01 00:00:00.0,
en Ciudad del Vigo -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Estudio teórico y experimental del secado de productos agrícolas susceptibles de ser usados en un secador solar termohidrónico
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
9 Nombre del evento: 6º Congreso Internacional Alimentario FERIAL 2009. El Consumidor de Alimentos: Marketing y comportamiento.
Tipo de evento: Congreso
Ámbito:
Realizado el:,
en MEDELLÍN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Enriquecimiento fungico de residuos de cosecha de maiz para alimentaciòn animal
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
- Nombre del producto:Rechazos Amiláceos Enriquecidos con Proteína Unicelular para la Alimentación Animal
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
- Nombre del producto:Evaluación de Harina de Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) empleando Biosólidos de la Planta de San Fernando
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
- Nombre del producto:Enriquecimiento Fúngico de Residuos de Cosecha de Maíz para Alimentación Animal
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
- Nombre del producto:Rechazos de Mora de Castilla (Rubus glaucus berth) para la Producción de Acido L-Láctico
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
10 Nombre del evento: Seminario Internacional Apliaciones de la Energia Solar en la Conservacion de Alimentos
Tipo de evento: Seminario
Ámbito:
Realizado el:2007-09-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Estudio Preliminar para el Desarrollo de un Proceso de Deshidratación a través un Sistema Termohidrónico
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
11 Nombre del evento: XIV Congreso Iberico y IX Iberoamericano de Energia Solar, CIES2008
Tipo de evento: Congreso
Ámbito:
Realizado el:2008-06-01 00:00:00.0,
en El Vigo -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Desarrollo de un modelo matematico para el diseño de un secador solar hibrido para tratamiento poscosecha de productos agricolas
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
12 Nombre del evento: VII Seminario Internacional de Frutas Tropicales. Agroindustria e Innovación
Tipo de evento: Seminario
Ámbito:
Realizado el:2010-07-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Mora de Castilla Residual del Oriente Antioqueño Empleada para la Fermentación Lactica
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
13 Nombre del evento: Ingeniar Internacional 2005
Tipo de evento: Otro
Ámbito:
Realizado el:2005-01-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Deshidratacion Osmotica de Mango
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Asistente
|
|
14 Nombre del evento: Aspectos Básicos de Ingeniería en la Producción de Setas (Hongos) Comestibles
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito:
Realizado el:2011-01-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN - Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Organizador
|
|
15 Nombre del evento: FORO NACIONAL PARA COMERCIALIZADORES DE SETAS COMESTIBLES Y MEDICINALES
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2011-01-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN - Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Organizador
|
|
16 Nombre del evento: INGENIAR 2004
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2004-01-01 00:00:00.0,
en MEDELLÍN - Colombia
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Organizador
|
|
17 Nombre del evento: 12° Congreso Interamericano de Computación Aplicada a la Ingeniería de Procesos
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2015-09-14 00:00:00.0,
2015-09-17 00:00:00.0
en CARTAGENA DE INDIAS - Auditorios Hotel las Americas
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Evaluación de las Variables de Crecimiento del Pleurotus pulmonarius sobre Tusa de Maíz Empleando Procesamiento Digital de Imágenes.
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ANA ELISA CASAS BOTERO
Rol en el evento: Ponente
- Nombre: JAIME ALEJANDRO VALENCIA
Rol en el evento: Ponente
- Nombre: JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA
Rol en el evento: Ponente , Ponente magistral
|
|
|
Redes de conocimiento especializado |
Nombre de la red Red para el Desarrollo de Competencias Científicas e Investigativas (Redecci)
Tipo de redReal,
Creada el:2016-01-18 00:00:00.0,
en MEDELLÍN
con participantes
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ANA ELISA CASAS BOTERO,
JAIME ALEJANDRO VALENCIA VELASQUEZ,
JOSE EDGAR ZAPATA MONTOYA,
"Análisis de la Medición de la Biomasa en Fermentación en Estado Sólido empleando el Modelo Logístico y Redes Neuronales"
. En: Chile
Informacion Tecnologica
ISSN: 0718-0764
ed: Centro De Informacion Tecnologica Cit
v.25
fasc.4
p.141
- 152
,2014,
DOI: 10.4067/S0718-07642014000400016
Palabras:
fes,
rna,
Modelo Logístico,
Pleurotus pulmonarius,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
"Biocaptacion de Plomo, Cobre, Hierro, Zinc, Calcio y Magnesio por Tillandsia usneoides."
. En: Colombia
Ingenieria Quimica
ISSN: 0797-4930
ed:
v.
fasc.25
p.15
- 22
,2005,
DOI:
Palabras:
Bioindicadores,
Tillandsia usneoides,
Metales Pesados,
Biocaptacion,
Sectores:
Productos y procesos biotecnológicos,
Otros sectores - Otro,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
SAMANTA ZUNIGA ZUNIGA,
ANDREA CRISTINA SOTO MONTES,
HELLEN ROCIO DOMINGUEZ,
"Evaluación de la Producción de Ácido Láctico Empleando Residuos de Mora y Suero de Quesería"
. En: Colombia
Revista Facultad Nacional de Agronomia
ISSN: 0304-2847
ed: Centro De Publicacion Universidad Nacional De Colombia Sede Medellin
v.67
fasc.
p.1007
- 1008
,2014,
DOI: 10.15446/rfnam
Palabras:
Acido Láctico,
suero de leche,
mora residual,
Lactobacillus spp,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ANA ELISA CASAS BOTERO,
JAIME ALEJANDRO VALENCIA VELASQUEZ,
JOSE EDGAR ZAPATA MONTOYA,
MARGARITA ENID RAMIREZ,
LUCAS GARCIA ESTRADA,
"Procesamiento Digital de Imágenes como Herramienta para la Medición de Biomasa en Fermentación en Estado Sólido"
. En: Colombia
Revista Facultad Nacional de Agronomia
ISSN: 0304-2847
ed: Centro De Publicacion Universidad Nacional De Colombia Sede Medellin
v.67
fasc.
p.896
- 898
,2014,
DOI: 10.15446/rfnam
Palabras:
Crecimiento logístico,
crecimiento microbiano,
Modelación Matemática,
Pleurotus pulmonarius,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
MARGARITA ENID RAMIREZ,
ANGUIE BELTRAN SANCHEZ,
JULIANA PINEDA RIOS,
"Tusa de maíz enriquecida con micelio de basidiomicetos (Pleurotus pulmonarius) para alimentación animal"
. En: Colombia
Congreso Nacional De Ciencia Y Tecnologia De Alimentos - Memorias
ISSN: 1909-0846
ed: Acta
v.1
fasc.N/A
p.75
- N/A
,2010,
DOI:
Palabras:
Pleurotus pulmonarius,
Residuos Agroindustriales,
Fermentacion en Estado Solido,
Tusa de Maiz,
Sectores:
Productos y procesos biotecnológicos - Productos y procesos biotecnológicos vinculados a la agricultura,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
MARIELA OSORIO,
LAURA CASTRILLON,
CARLOS AUGUSTO HINCAPIE LLANOS,
"DESHIDRATACION OSMOTICA Y SECADO CONVECTIVO DE UCHUVA (Physalis peruviana L, ) Y SU INFLUENCIA SOBRE COMPUESTOS APOLARES"
. En: Colombia
Universitas Científica, Revista De Divulgación Científica Y Académica Del Cidi
ISSN: 1692-0155
ed: Editorial Upb
v.1
fasc.N/A
p.19
- 21
,2007,
DOI:
Palabras:
Conservacion de Alimentos,
Deshidratacion Osmotica,
Uchuva,
Sectores:
Actividades de asesoramiento y consultoría a las empresas - Otro,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
MARGARITA ENID RAMIREZ,
PATRICIA CASTRILLON,
DIANA VANEGAS,
"ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PRODUCCION DE ACIDO L-ASPÀRTICO CON Pseudomonas fluorescens"
. En: Colombia
Revista Investigaciones Aplicadas
ISSN: 2011-0413
ed: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
v.3
fasc.1
p.7
- 14
,2008,
DOI:
Palabras:
Acido Aspartico,
Acido fumarico,
Bioproceso,
Pseudomonas fluorescens,
Sectores:
Productos y procesos biotecnológicos - Productos y procesos biotecnológicos vinculados a la salud humana o de los animales,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
JHON WILDER ZARTHA SOSSA,
CAMILO ANDRES GRAJALES LOPEZ,
BIBIANA ARANGO ALZATE,
"EQUIPOS DE I+D+i. Bases para el desarrollo de equipos de I+D+i en empresas del Departamento del Quindío - Colombia"
. En: Colombia
Espacios
ISSN: 0798-1015
ed: Sociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT
v.37
fasc.27
p.1
- 20
,2016,
DOI:
Palabras:
Investigación,
Desarrollo,
Innovación,
Equipos de I+D+i,
Unidades de I+D+i,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
DIEGO LEON ZAPATA RUIZ,
LUCAS GARCIA ESTRADA,
NATALIA ECHEVERRI,
DAVID ECHEVERRI,
"Evaluación del enriquecimiento proteico de residuos de papa y yuca con (Paecilomyces variotti)"
. En: Colombia
Ingeniería Y Región
ISSN: 1657-6985
ed: Editorial Universidad Surcolombiana
v.16
fasc.N/A
p.69
- 79
,2016,
DOI: https://doi.org/10.25054/issn.2216-1325
Palabras:
Proteína Unicelular (PUC),
Residuos Agroindustriales,
Sustratos amiláceos,
Fermentacion en Estado Solido,
Paecilomyces Variotti,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ANA ELISA CASAS BOTERO,
JAIME ALEJANDRO VALENCIA VELASQUEZ,
LUCAS GARCIA ESTRADA,
"Evaluación de Tres Variables de Crecimiento del Pleurotus pulmonarius sobre Tusa de Maíz Empleando Procesamiento Digital de Imágenes"
. En: Chile
Informacion Tecnologica
ISSN: 0718-0764
ed: Centro De Informacion Tecnologica Cit
v.27
fasc.5
p.27
- 36
,2016,
DOI: 10.4067/S0718-07642016000500004
Palabras:
Procesamiento Digital de Imágenes,
Pleurotus pulmonarius,
Fermentacion en Estado Solido,
Biomasa,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
SILVIO SALAZAR,
WILLIAM ALONSO GIRALDO,
MARGARITA ENID RAMIREZ,
"BIOMONITOREO DE METALES PESADOS EMPLEANDO HERRAMIENTAS DEL SIG EN EL VALLE DEL ABURRA"
. En: Colombia
Revista Investigaciones Aplicadas
ISSN: 2011-0413
ed: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
v.2008
fasc.3
p.7
- 14
,2008,
DOI:
Palabras:
Bioindicadores,
Metales Pesados,
Tillandsia usneoides,
Sectores:
Productos y servicios para la defensa y protección del medio ambiente, incluyendo el desarrollo sostenible.,
Productos y procesos biotecnológicos - Productos y procesos biotecnológicos vinculados a la salud humana o de los animales,
|
|
|
|
|
|
Documentos de trabajo |
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
"ADAPTACIÓN DE MICROORGANISMOS A LA MORA DE CASTILLA (RUBUS GLAUCUS BENTH) PARA LA PRODUCCIÓN DE ACIDO L-LÁCTICO"
En: Colombia.
2009.
p.
|
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
"APROVECHAMIENTO DE LOS BIOSOLIDOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, COMO SUSTRATO DE LOMBRICULTIVO CON Eiseia foetida"
En: Colombia.
2009.
p.
|
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
"Valorización de la tusa de maíz para la producción de proteína con Pleurotus pulmonarius"
En: Colombia.
2009.
p.
|
|
|
|
Otra producción blibliográfica |
Producción bibliográfica - Otra producción bibliográfica - Otra
|
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
ANA ELISA CASAS BOTERO,
MARGARITA ENID RAMIREZ,
JAIME ALEJANDRO VALENCIA,
"Análisis para la medición de la biomasa en Fermentación en estado sólido empleando redes neuronales y modelo logístico"
En: .
2013.
p.
Palabras:
Redes Neuronales Artificiales,
Tusa de Maiz,
Modelación Matemática,
Modelo logístico,
Areas:
Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial -- Biotecnología Industrial,
|
|
|
|
|
Prototipos |
Producción técnica - Prototipo - Industrial |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
Secador Termohigronico de Productos Agricolas,
Nombre comercial: ,
contrato/registro: ,
. En: Colombia,
,2009,
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Informes técnicos |
Producción técnica - Consultoría Científico Tecnológica e Informe Técnico - Informe técnico |
JUAN CAMILO OVIEDO LOPERA,
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE LECHE CRUDA BOVINA EN COLOMBIA,
Nombre comercial: ,
contrato/registro: CONTRATO 081 DE 2010,
. En: Colombia,
,2010,
0 meses
p.93
Palabras:
Leche Cruda,
Metales Pesados,
Riesgo Químico,
Areas:
Ciencias Agrícolas -- Ciencias Animales y Lechería -- Ciencias Animales y Lechería,
Sectores:
Salud humana - Cuidado a la salud de las personas,
Salud humana - Políticas, planeamiento y gestión en salud,
Salud humana - Nutrición y alimentación,
Agricultura, pecuaria, silvicultura, explotación forestal - Producción animal, incluso servicios veterinarios,
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación, desarrollo e Innovación
Evaluación preliminar de la deshidratación osmótica como método de conservación de mango
Inicio: Junio
2004
Fin proyectado: Junio
2005
Duración 12
Resumen
l mango es una de las frutas tropicales mas apetecidas en el mundo por su agradable sabor y aroma, valor nutritivo, contenido de fibra y llamativo color. En la actualidad es cultivado en varios departamentos del país sin hacer parte de los productos representativos de éste; siendo ésta una fruta de altos rendimientos en producción y contando con zonas óptimas para el desarrollo de este cultivo a lo largo de todo el país .
A pesar de contar con pocas extensiones de cultivo, al llegar la época de cosecha se presenta una producción abundante, la cual no alcanza a ser consumida y se generan grandes pérdidas de fruta, por no contar con medios ni métodos que permitan conservarla.
La deshidratación es uno de los métodos más antiguos para conservar alimentos, todavía en la actualidad la deshidratación constituye una de las principales alternativas para preservar alimentos. Los alimentos secos se pueden almacenar durante grandes periodos de tiempo sin que se alteren, ya que los microorganismos que causan la destrucción o deterioro de éstos crecer ni multiplicarse en ausencia de agua y muchas de las enzimas que provocan los cambios indeseables en la composición química del alimento no pueden actuar en ausencia de agua .
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Aprovechamiento de los residuos agroindustriales para la elaboración de ensilaje
Inicio: Junio
2004
Fin proyectado: Junio
2005
Fin: Diciembre
2005
Duración 12
Resumen
Para la industria productora de alimentos, uno de los paradigmas más importantes, es el obtener materias primas económicas y nutritivas. La producción de alimentos para animales no esta exenta de este fenómeno. En cualquier tipo de explotación ganadera, el costo de los alimentos, o en su defecto, el costo de las materias primas para elaborarlo, es el factor clave en el sistema de costos, entre otras razones porque el ganado debe ser alimentado durante todo el año
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Diseño de una planta piloto para la producción de harina de plátano
Inicio: Enero
2003
Fin proyectado: Enero
2005
Fin: Junio
2005
Duración 24
Resumen
El diseño de la planta para la producción de harina de plátano con los rechazos, es un proceso que involucra desde la caracterización del plátano y estudios del secado hasta las aplicaciones de la harina en la elaboración de productos alimenticios por medio de formulación con diseño de experimentos
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Determinación de la influencia de la deshidratación osmótica sobre el perfil de los compuestos polares y apolares de la uchuva
Inicio: Enero
2006
Fin proyectado: Enero
2007
Fin: Marzo
2007
Duración 12
Resumen
El problema para la comercialización y exportación de la uchuva radica principalmente en la conservación de la fruta; si la fruta se almacena con el cáliz a temperaturas entre 17 y 19º C se puede conservar hasta por 15 días y si se almacena a temperaturas entre 2 y 4º C la fruta se conserva hasta por 4 meses sin que ocurran pérdidas; cuando la fruta se almacena sin el cáliz el proceso de descomposición se acelera
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Cuantificacion de Metales Pesados en el Ambiente Empleando Bioindicadores (Tillandsia usneoides)
Inicio: Enero
2003
Fin proyectado: Enero
2004
Fin: Enero
2004
Duración 12
Resumen
Los bioindicadores pueden ayudar en la identificación de problemas ecológicos, en los cambios y tendencias en la calidad general del ecosistema y en la predicción de efectos en la naturaleza. Además, los bioindicadores se han empleado para establecer la presencia de contaminantes, relacionar las dosis de éstos con la respuesta del receptor, diseñar la distribución espacio - temporal del contaminante y medir su acumulación, tales como: gases, material particulado, metales pesados, entre otros.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Evaluación de la producción de la proteína fúngica a partir de Pleurotus sp empleando los residuos de poscosecha del maíz dulce
Inicio: Julio
2007
Fin proyectado: Enero
2011
Fin: Junio
2009
Duración 24
Resumen
La producción de maíz dulce en Antioquia es aproximadamente de 21.940 Ton/año, lo que equivale a unas 6000 Toneladas de residuos de la en los que se incluye la ¿tusa¿ de maíz chócolo según FENALCO (Departamento de Antioquia, 2002) y se estimo que los residuos correspondían entre un 30 y un 40% de la producción (Congreso de FENALCO, 1981). Estos residuos se convierten en material de contaminación, razón por la cual se han gestionado tecnologías para emplearlos como materias primas en procesos agroindustriales. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos, se han realizado diversas investigaciones con tratamientos químicos y biológicos. Entre los tratamientos biológicos se destaca las fermentaciones liquida y solida. La fermentación en estado sólido, FES, es un método de cultivo de microorganismos sobre y/o dentro de partículas sólidas. Las principales variables de la FES son la humedad, la actividad del agua, el pH, la temperatura, la concentración y disponibilidad del sustrato, la aireación y el tamaño de partículas. Los microorganismos mas empleados en la FES son los hongos y los basidiomicetos como el Pleurotus spp, un hongo lignívoro que puede cultivarse sobre sustratos preparados o sobre la madera muerta natural de diversas especies arbóreas de hoja caduca. El objetivo principal del trabajo es evaluar los parámetros (Actividad acuosa, Temperatura y Aireación) en la producción de proteína a partir de la Fermentación en Estado sólido (FES) con los residuos agrícolas del maíz dulce a partir de Pleurotus spp,
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
APROVECHAMIENTO DE LOS BIOSOLIDOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN FERNANDO (ITAGUI-ANTIOQUIA), COMO SUSTRATO DE LOMBRICULTIVO CON Eisenia foetida
Inicio: Enero
2009
Fin proyectado: Junio
2010
Duración 18
Resumen
En la actualidad los biosólidos de la planta San Fernando de Itagüí, Por su gran concentración de materia orgánica, presencia de nutrientes y la disponibilidad están siendo utilizados como remediación de suelos y en la agricultura , aunque la consecuencia que tiene la utilización indiscriminada de los biosólidos como abono orgánico en el campo, puede afectar las altas concentraciones de metales pesados, quedando integrados en los suelo. Con el tiempo la acumulación de todos estos metales puede convertirse en un peligro para la salud del hombre y la del ambiente.
Algunos estudios de diferentes universidades, han evaluado la utilización de biosólidos aplicados en el campo, para comprobar la viabilidad que tiene como material agrícola, algunos han llegado a la conclusión de su uso pero en bajas concentraciones, porque lo miran en la repercusión ambiental que tiene este en el futuro; Principalmente se apoyan en la concentración de metales pesados depositados en el campo .
Una forma de poder lograr darle un valor agregado a los biosólidos de la Planta San Fernando, es utilizar estos biosólidos como un sustrato para el cultivo de lombriz roja californiana (Eisenia foetida), obteniendo un producto más enriquecido microorgánicamente y beneficioso para el suelo, el humus de lombriz o lombricompost, (como lo llaman alguna personas). El humus en el transcurso del tiempo ha mostrado ser un producto con excelentes resultados agrícolas, aplicándolo como abono directamente al suelo antes y durante cualquier cultivo. Teniendo como sustrato los residuos en forma de biosólido de la planta San Fernando, los cuales vienen de los hogares y algunas empresas de Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Algunos sitios de Medellín; y que se tienen producciones diarias de 100 ton base húmeda . Hacen que esta práctica sea un método de reciclaje muy favorable para el medio ambiente del Valle de Aburrá,
Desarrollando el reciclaje del biosólido por medio de la Lombriz Roja Californiana, no solo se está obteniendo el humus como producto, si no que hay un subproducto con un gran valor nutritivo para la alimentación animal. Este producto es la harina de lombriz, la cual es una carne deshidratada con gran concentración de proteína animal mayo al 60% . Llegando a ser nombrada como una posible sustitución de la harina de pescado.
De este modo se puede contribuir a la creciente producción de biosólidos en Colombia, que a medida que las ciudades están creciendo están observando la necesidad de tratar sus aguas residuales. A pesar que en Colombia solo se está tratando el 9% de las aguas residuales, cifras divulgadas por la Viceministra de de Aguas y Saneamiento Básico. Leyla Rojas M. en el año 2008. En las cuales anexa la necesidad de 900 plantas para tratar las aguas residuales producidas, teniendo solo 200 plantas trabajando .
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Caracterización del almidón de Xanthosoma sagittifolium L. Schott (Rascadera) con el fin de mostrar su alternativa agroindustrial
Inicio: Junio
2010
Fin proyectado: Agosto
2011
Fin: Agosto
2011
Duración 18
Resumen
La planta Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott conocida como Rascadera; ha sido tradicionalmente un cultivo de subsistencia de las comunidades negras y la comunidad indígenas del departamento del Chocó. Debido a los problemas de alimentación que existen en el departamento se plantea la caracterización del almidón de Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott (Rascadera), con base en estudios realizados en almidones obtenidos de plantas como: maíz, yuca, ñame y papa, con el fin de mostrar la planta como alternativa de transformación agroindustrial.
El principal objetivo de esta investigación es caracterizar el almidón de Xanthosoma sagittifolium L. Schott (Rascadera) como alternativa agroindustrial.
Con esta investigación se busca obtener como resultado final un trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Agroindustrial, posibles aplicaciones agroindustriales del almidón de Rascadera y la caracterización del almidón de Xanthosoma sagittifolium L. Schott (Rascadera).
Este proyecto se pretende realizar en un tiempo de 24 semanas, tiene un valor aproximado de $ 30.060.968,54.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Evaluacion de la produccion de la proteina fungica a partir de Pleurotus sp emplenado los residusos de poscosecha del maiz dulce
Inicio: Junio
2008
Duración
Resumen
La producción de maíz dulce en Antioquia es aproximadamente de 21.940 Ton/año, lo que equivale a unas 6000 Toneladas de residuos de la en los que se incluye la ¿tusa¿ de maíz chócolo según FENALCO (Departamento de Antioquia, 2002) y se estimo que los residuos correspondían entre un 30 y un 40% de la producción (Congreso de FENALCO, 1981). Estos residuos se convierten en material de contaminación, razón por la cual se han gestionado tecnologías para emplearlos como materias primas en procesos agroindustriales. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos, se han realizado diversas investigaciones con tratamientos químicos y biológicos. Entre los tratamientos biológicos se destaca las fermentaciones liquida y solida. La fermentacion en estado solido, FES, es un método de cultivo de microorganismos sobre y/o dentro de partículas sólidas. Las principales variables de la FES son la humedad, la actividad del agua, el pH, la temperatura, la concentración y disponibilidad del sustrato, la aireación y el tamaño de partículas. Los microorganismos mas empleados en la FES son los hongos y los basidomicetos como el Pleurotus sp, un hongo lingnívoro que puede cultivarse sobre sustratos preparados o sobre la madera muerta natural de diversas especies arbóreas de hoja caduca. El objetivo principal del trabajo es evaluar los parámetros (Actividad acuosa, Temperatura y Aireación) en la producción de proteína a partir de la Fermentación en Estado sólido (FES) con los residuos agricolas del maíz dulce a partir de Pleurotus sp.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Análisis del Crecimiento de Basidiomicetos en un Fermentador Solido de Columna con Redes Neuronales Artificiales
Inicio: Enero
2011
Duración
Resumen
La determinación de la biomasa en bioprocesos es un problema sin resolver tanto en fermentaciones liquidas como solidas (Acevedo et al, 2004; G. VICCINI et al, 2003 Favela-Torres et al, 1998;). Con este proyecto se pretende hacer un análisis del crecimiento de basidiomicetos en un FSC a través de RNA, para obtener un modelo de simulación de crecimiento en medio solido. Una red neuronal es un sistema que permite establecer una relación lineal o no lineal entre las salidas y las entradas. Sus características están inspiradas en el sistema nervioso lo que les da varias ventajas tales como su capacidad de aprendizaje adaptativo, son auto-organizativas, pueden funcionar en paralelo en tiempo real y ofrecen tolerancia a fallos por la codificación redundante de la información. (Hagan, M et al, 1996; Martínez Estudillo, 2005). En el campo de la biotecnología, específicamente aplicado a bioprocesos se destacan aplicac
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Producción de Almidón Pre-Gelificado de Yuca para la empresa almidones de Sucre S.A.S
Inicio: Enero
2012
Fin: Diciembre
2014
Duración
Resumen
La planta Manihot esculenta conocida como yuca, ha sido tradicionalmente un cultivo de subsistencia en las regiones del caribe Colombiano donde se elaboran distintos productos alimenticios entre artesanales e industriales dedicadas a la producción de almidón.
El almidón pregelificado es considerado un almidón modificado porque ha sufrido un cambio en su estructura a través de proceso hidrotérmico; es un almidón instantáneo que permanece con un gránulo intacto.
El presente trabajo propuso obtener almidón de yuca pregelificado mediante un proceso mecánico, a partir del almidón nativo de la empresa Almidones de Sucre S.A.S., estableciendo las condiciones de su elaboración y evaluando la viscosidad de esta, entre 720 y 780 cP; además se realizó una comparación de las propiedades funcionales más determinantes para este tipo de producto con su homólogo presente en el mercado, el almidón pregelificado de maíz.
El proceso de obtención de almidón pregelificado, consto en precalentar a 50°C el almidón natural de yuca con agitación para asegurar la homogeneidad de la temperatura en todo el producto, de igual forma se precalentó el agua desionizada a la misma temperatura y se añadió la cantidad necesaria para alcanzar 70% de humedad BS, se mezcló la solución a 250 rpm por 5 minutos, se procedió a deshidratar la mezcla, luego a molerla y por último a tamizarla para tener un producto homogéneo. Al medir la viscosidad en el viscosímetro de Brookfield a estas condiciones de elaboración antes mencionada, se obtuvo para los ensayos una viscosidad promedio de 769 cP con una desviación estándar de 4,94 %.
Los resultados de absorción de agua 115,28%, poder de hinchamiento no reporta (NR) y humedad 5,58%, mostraron un comportamiento similar al almidón pregelificado de Maíz, el cual es característico de almidones pregelificados.
|
Tipo de proyecto: Extensión y responsabilidad social CTI
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS Y BIOLOGICOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE LECHE CRUDA BOVINA EN COLOMBIA
Inicio: Junio
2010
Fin: Noviembre
2011
Duración
Resumen
En el presente documento científico se relacionan los peligros químicos que pueden
encontrarse en la leche cruda bovina y su concentración máxima admisible según
referentes internacionales. En la revisión bibliográfica realizada por los expertos se
identificaron los probables contaminantes químicos presentes en la leche como
residuos de medicamentos veterinarios, residuos de plaguicidas, micotoxinas,
contaminantes ambientales dentro de los que se encuentran metales pesados,
dioxinas, furanos, binifenilos policlorados e hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Para el desarrollo del presente documento se revisaron las evaluaciones toxicológicas
de los peligros químicos realizadas por organismos de reconocida trayectoria
internacional en la temática (JECFA, JMPR, IARC, OIE, EFSA, EPA)1
; y se revisaron
las normativas o recomendaciones de los organismos internacionales en cuanto a
ingesta admisible o residuos máximos y prohibiciones de uso y se compararon con la
legislación vigente en Colombia.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Producción de Acido láctico a partir de Mora Castilla (Rubus glaucus Benth) procedente del Oriente Antioqueño
Inicio: Enero
2008
Fin proyectado: Junio
2008
Fin: Diciembre
2009
Duración 18
Resumen
El ácido láctico es de amplio uso en la industria farmacéutica, química, cosmética, alimenticia, en la industria del cuero y para la producción de plásticos biodegradables. Los esfuerzos se vienen enfocando en la síntesis de éste ácido vía biotecnológica con el afán de disminuir costos de producción a través de diferentes sustratos, innovar en tecnologías de separación y utilización de microorganismos capaces de alcanzar altas concentraciones de ácido láctico. Para este trabajo como sustrato se empleó la mora de rechazo (Rubus glaucus Benth), debido a la problemática que en la actualidad enfrenta su producción agrícola en el oriente antioqueño, se adaptaron Lactobacillus sp y Lactococcus lactis a diferentes concentraciones de extracto de mora en medio sólido y líquido. Se estudió la producción de ácido láctico por fermentación del jugo de la mora en matraces de 100mL, conteniendo 75mL del medio con proporciones 3:1 de mora y agua; el pH fue ajustado a 7. Por medio de las variables de agitación, 15% de inóculo y fuente orgánica para el Lactobacillus sp, se obtuvieron concentraciones hasta de 15,055 g/mL de ácido láctico.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Produccion de Proteina Unicelular (PUC) a partir de los desechos agroalimentarios de la papa (Solanum tuberosum) transformada
Inicio: Junio
2006
Fin proyectado: Enero
2008
Duración 18
Resumen
Los problemas actuales de alimentacion, especialmente en el suministro de protenia hacen que busquen alternativas diferentes a las convencionales, especialmente las de origen animal y vegetal. Una alternativa viable es la Proteina Unicelualr PUC, debido principalmente a que puede emplear residuos agroindustriales como sustrato. El termino Proteina Unicelular (SCP, Single Cell Protein), fua acuñado en el Instituo Tecnologia de Massachusstes en 1966 y se utiliza todavia hoy para referirse a la biomasa microbiana utilizada como alimento y aditivo para piensos. Tanto la proteina celular aislada como el material celular total pueden denominarese PUC. Se pretende aprovechar los residuos de la industria transformadora de papa, por tener gran cantidad de alimidon los cuales se deben hidrolizar por via quimica o enzimatica
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Estudio teórico y experimental del secado de productos agrícolas susceptibles de ser usados en un secador solar termohidrónico
Inicio: Enero
2007
Fin proyectado: Junio
2008
Fin: Junio
2008
Duración 18
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Producción de ácido Aspártico a partir del Acido Fumarico por métodos Biológicos
Inicio: Agosto
2004
Fin proyectado: Junio
2006
Fin: Diciembre
2006
Duración 18
Resumen
El ácido L-aspártico es un aminoácido no esencial con aplicaciones en las industrias química, farmacéutica y de alimentos. Se puede producir por síntesis química o biológica, sin embargo la primera tiene inconvenientes, siendo el más destacado la mezcla racémica producida. En este trabajo se empleo la cepa nativa de Pseudomonas fluorescens y ácido fumárico como fuente de carbono y energía. La primera etapa consistió en adaptar el microorganismo en medio sólido propio, sustituyendo parcialmente la fuente de carbono y energía desde el 20 %hasta el 80 % en las que presento crecimiento destacado. La segunda etapa se realizo en fermentación liquida, en la cual se hicieron adaptaciones desde un 1% al 8%, mostrando turbidez hasta el 7 %. Posteriormente se realizaron las curvas de biomasa, consumo de sustrato y formación de producto y se ajustaron al modelo de Monod. La concentración máxima obtenida de ácido L- aspártico fue aproximadamente de 1.5mM.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Evaluación preliminar de la deshidratación osmótica como método de conservación de mango
Inicio: Enero
2004
Fin proyectado: Junio
2006
Fin: Diciembre
2005
Duración 18
Resumen
En la actualidad la uchuva pertenece al grupo de frutas tropicales exóticas y goza de un alto posicionamiento caracterizado por su precio elevado, el consumo elitista y la distribución en puntos de venta de frutas exóticas exclusivas. El problema para la comercialización y exportación de la uchuva radica principalmente en la conservación de la fruta; si la fruta se almacena con el cáliz a temperaturas entre 17 y 19º C se puede conservar hasta por 15 días y si se almacena a temperaturas entre 2 y 4º C la fruta se conserva hasta por 4 meses sin que ocurran pérdidas; cuando la fruta se almacena sin el cáliz el proceso de descomposición se acelera. Se pretende con este trabajo en esta primera parte aplicar la Deshidratación Osmótica DO como pretratamiento y evaluar mas adelante sus micronutrientes y comparados con los resultados obtenidos en otros trabajos con secado convencional.
|
|