Hoja de vida |
Par evaluador reconocido por Minciencias. |
Categoría |
Investigador Asociado (I) con vigencia
hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
|
Nombre |
Maribel CASTILLO CAICEDO
|
Nombre en citaciones |
CASTILLO CAICEDO, MARIBEL |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Femenino |
|
Formación Académica |
|
Doctorado
FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO-CINDE
Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud
Juliode2010 - Mayode 2014
Determinantes de acceso a la educación inicial |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Facultad de Ciencias Sociales Y Económicas
Agostode2004 - Abrilde 2007
Desajuste educativo por regiones: competencia por salarios o por puestos de trabajo |
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Economía
Enerode1998 - de 2004
Determinantes de la probabilidad de estar desempleado en el área metropolitana de Cali: Evidencias Micro y Macroeconómicas para el período 1988-1998 |
|
|
Experiencia profesional |
|
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Dedicación: 40 horas Semanales
Junio de 2005
de
Actividades de administración
- Otra actividad técnico-científica relevante
- Cargo: Otra actividad técnico-científica relevante
Julio de 2005
de
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Evaluación de Políticas Sociales, 15
Enero 2014
Junio 2016
|
|
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Dedicación: 4 horas Semanales
Junio de 2003
de 2006
Actividades de administración
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Asistente de docencia
Junio de 2003
de
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: MICROECONOMÍA,
Agosto 2004
-
Pregrado
- Nombre del curso: ECONOMETRIA APLICADA I,
Agosto 2004
-
Pregrado
- Nombre del curso: ECONOMIA LABORAL,
Agosto 2004
|
|
Dedicación: 0 horas Semanales
Enero de 2003
Diciembre de 2004
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: CANALES DE BÚSQUEDA DE EMPLEO EN EL MERCADO LABORAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE CALI
Enero 2006
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: CARACTERISTICAS Y DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO EN LA DECADA DE LOS NOVENTA
Junio 2003
Diciembre 2004
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo:
Enero 2003
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo:
Junio 2003
|
|
Áreas de actuación |
Ciencias Sociales -- Economía y Negocios -- Economía |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Inglés |
Bueno |
Aceptable |
Bueno |
Bueno |
|
Líneas de investigación |
Niñez y Juventud, Activa:Si |
Políticas públicas y programas de niñez y juventud, Activa:Si |
ECONOMÍA LABORAL, Activa:Si |
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN, Activa:Si |
ECONOMETRÍA, Activa:Si |
ECONOMIA LABORAL, Activa:Si |
ECONOMETRIA, Activa:Si |
ECONOMIA DE LA EDUCACION, Activa:Si |
|
Reconocimientos |
Docente Destacado,PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI - Mayode 2014 |
Mención especial,PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI - Mayode 2015 |
TESIS DE DOCTORADO CUM LAUDE,FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO-CINDE - Mayode 2014 |
Tesis meritoria de pregrado,UNIVERSIDAD DEL VALLE - Diciembrede 2004 |
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
Cursos de corta duración |
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Otro |
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Curso de Modelos Multinivel con STATA,
Finalidad: Actualización del grupo GICE
. En: España
,2011,
,PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI.
participación: Docente
, 1 semanas
|
|
Trabajos dirigidos/tutorías |
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
EXAMINANDO LOS DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN 12 PAÍSES DE LATINOAMÉRICA DURANTE EL PERÍODO 1990-2013¿
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Estado: Tesis concluida
Economía
,2013,
. Persona orientada: Jennifer rengifo forero
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Tesis de doctorado
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Incidencia social de los programas de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica y su articulación con la educación media en el imaginario colectivo relacionado conel proyecto de vida de los jóvenes de los municipios del Dovio, Roldanillo y Zarzal Valle del Cauca
FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO-CINDE
Estado: Tesis en curso
Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud
,2014,
. Persona orientada: Oscar Henao
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Factores de demanda que inciden en el funcionamiento del sistema intregrado de transporte MIO en Cali 2005-2013
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Estado: Tesis concluida
Maestría en economía aplicada
,2013,
. Persona orientada: Juan Orovio
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Tesis de doctorado
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
TEORÍAS Y ENFOQUES EN LA CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS PARA LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD IMPLEMENTADAS EN LA CIUDAD DE PEREIRA
FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO-CINDE
Estado: Tesis concluida
Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud
,2014,
. Persona orientada: ANTONIO POSADA
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
EFECTO UNIVERSIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA 2009: UN ANÁLISIS MULTINIVEL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Estado: Tesis concluida
Maestría en economía aplicada
,2013,
. Persona orientada: Viviana Cardona Ceballos, Ricardo Monroy del Castillo
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Análisis jerárquico de los condicionantes del logro académico de los alumnos colombianos: un estudio comparativo con 11 países a partir de las pruebas internacionales PISA 2012
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Estado: Tesis concluida
Maestría en Economía Aplicada
,2013,
. Persona orientada: Bilver Adrián Astorquiza Bustos
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Efecto económico y social de las becas John Boris Rincón en sus beneficiarios y sus entornos familiares
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Estado: Tesis concluida
Economía
,2020,
. Persona orientada: Jose Fernando Carmona
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Voluntariado social u opción de empleo, el caso de la defensa civil en el valle del cauca
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Estado: Tesis concluida
Economía
,2008,
. Persona orientada: Miguel Angel Piragauta
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
La relación entre la pobreza subjetiva y la cultura en Cali 2009
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Estado: Tesis concluida
economia
,2010,
. Persona orientada: Jhon Jairo Sanclemente
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Demanda laboral de profesionales en Cali: Van de la mano el capital humano y la señalización
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Estado: Tesis concluida
Maestría en economía aplicada
,2010,
. Persona orientada: Geovanny Castro Aristizabal
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"BRECHAS SALARIALES POR GÉNERO EN INDIVIDUOS CON EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS MULTIMÉTODO"
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Estado: Tesis concluida
Maestría en Economía Aplicada
,2015,
. Persona orientada: Natalia Escobar Váquiro
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Tesis de doctorado
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Trabajo infantil en niñas en Colombia: Se invisibiliza a la mujer?
FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO-CINDE
Estado: Tesis en curso
Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud
,2015,
. Persona orientada: JENY LIZETH AVENDAÑO
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Caracteristicas de la Demanda de Salud por parte de usuarios del ESM : Un análisis de redes neuronales
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Estado: Tesis concluida
MBA
,2016,
. Persona orientada: CARLOS OTALORA
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
DERECHOS Y GARANTÍAS SOBRE LA SALUD Y LA NUTRICIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE TUMACO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Estado: Tesis concluida
MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ
,2017,
. Persona orientada: Leidy Yascuarán
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
El paradigma de la felicidad en el contexto del acuerdo de paz con las FARC
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Estado: Tesis concluida
MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ
,2016,
. Persona orientada: Ilsa Yaneth Barrera Santisteban
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
MODELO DE DESARROLLO PROPIO Y SU POTENCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL: ESTUDIO DE CASO PROYECTO NASA EN TORIBIO ¿ CAUCA, COLOMBIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Estado: Tesis concluida
MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ
,2017,
. Persona orientada: JUANA BOLENA PELAEZ
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Titulo: "ANÁLISIS DE LA DURACIÓN DE LAS VACANTES EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA INFORMACIÓN LOS DATOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO EN 2014-2015"
Tipo de trabajo presentado: Trabajo de grado/tesis
en: UNIVERSIDAD DEL VALLE
programa académico Maestría en Economía Aplicada
Nombre del orientado: Nini Johana Serna
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Titulo: Demanda Laboral de Profesionales en Ciencias Económicas e Ingeniería en Cali: ¿Van de la mano el capital humano y la señalización?
Tipo de trabajo presentado:
en: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
programa académico Maestría en economía aplicada
Nombre del orientado: Geovanny Castro Aristizabal
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Titulo: Pobreza subjetiva en Cali: ¿Cali cómo vamos en pobreza 2008?
Tipo de trabajo presentado:
en: UNIVERSIDAD DEL VALLE
programa académico Economía
Nombre del orientado: Oscar Andrés González
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Titulo: La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad: Un estudio para Cali
Tipo de trabajo presentado:
en: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
programa académico economia
Nombre del orientado: Christian David Bustamante
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Titulo: VOLUNTARIO: ¿TRABAJO SOCIAL U OPCION DE EMPLEO? UN ESTUDIO PARA LA DEFENSA CIVIL DE SANTIAGO DE CALI AÑO 2007
Tipo de trabajo presentado:
en: UNIVERSIDAD DEL VALLE
programa académico Economía
Nombre del orientado: Miguel Angel Piragauta
|
|
Participación en comités de evaluación |
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Revisión de proyectos de regalías Colciencias 2012
en: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias
|
|
Par evaluador |
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias,
2012,
Agosto
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Sociedad Y Economía,
2013,
Agosto
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Sociedad Y Economía,
2012,
Septiembre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Ikala, Revista De Lenguaje Y Cultura,
2013,
Enero
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias,
2012,
Noviembre
|
Ámbito: Internacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Revista De Ciencias Sociales,
2015,
Enero
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Lecturas De Economía,
2016,
Marzo
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Apuntes Del Cenes,
2015,
Marzo
|
Ámbito: Internacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Revista Interamericana De Educación De Adultos,
2016,
Febrero
|
|
Consultorías |
Producción técnica - Consultoría Científico Tecnológica e Informe Técnico - Servicios de Proyectos de I+D+I |
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Informe socioeconómico de la población de corteros de caña en la rivera del Rio Cauca 2009,
Nombre comercial: ,
contrato/registro: ,
. En: Colombia,
,2009,
0 meses
p.200
|
|
|
Eventos científicos |
1 Nombre del evento: SEAS CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTRÉS LABORAL
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2016-09-15 00:00:00.0,
2016-09-17 00:00:00.0
en Valencia - UNIVERSIDAD DE VALENCIA
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Characterization of job stress for the employed population lives in Cali: an empirical study using multiple correspondence analysis and a model generalized multinomial ordered.
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIBEL CASTILLO CAICEDO
Rol en el evento: Ponente
|
|
2 Nombre del evento: HDCA 2015 Conference ¿ Capabilities on the Move: Mobility and Aspirations
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2015-09-08 00:00:00.0,
2016-02-14 00:00:00.0
en WASHINGTON - Georgetown University
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Recognition before Capabilities: Early Childhood and their
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIBEL CASTILLO CAICEDO
Rol en el evento: Ponente
|
|
3 Nombre del evento: IX CONGRESO REGIONAL DE LAS AMÉRCIAS: ILERA INTERNATIONAL LABOUR AND EMPLOYMENT RELATIONS ASSOCIATION
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2017-10-11 00:00:00.0,
2017-10-13 00:00:00.0
en Buenos Aires - ilera argentina
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Measuring the Job Stress of the Employed Population. The Case of Labor Market in Cali-Colombia
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUJ - SEDE CALI
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIBEL CASTILLO CAICEDO
Rol en el evento: Ponente
|
|
4 Nombre del evento: The 2013 Annual Conference entitled ¿Human Development: Vulnerability, Inclusion and Wellbeing¿ will take place at the Universidad Centroamericana-UCA
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2013-09-09 00:00:00.0,
2013-09-13 00:00:00.0
en managua - Managua
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:universidad de Centro América
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIBEL CASTILLO CAICEDO
Rol en el evento: Asistente
|
|
5 Nombre del evento: VII TALLER INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2010-01-01 00:00:00.0,
en la habana - la habana cuba
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidad De La Habana
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIBEL CASTILLO CAICEDO
Rol en el evento: Organizador
|
|
6 Nombre del evento: Congreso Iberoamericano de Antropología
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2011-01-01 00:00:00.0,
en Salamanca - Universidad de Salamanca
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidad De Salamanca
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIBEL CASTILLO CAICEDO
Rol en el evento: Organizador
|
|
7 Nombre del evento: Estado actual de la economía Colombiana
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2002-01-01 00:00:00.0,
en CALI - CAMARA DE COMERCIO
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Fundación Para La Educación Superior Y El Desarrollo - Fedesarrollo
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIBEL CASTILLO CAICEDO
Rol en el evento: Organizador
|
|
8 Nombre del evento: LA ECONOMÍA COLOMBIA DE CARA AL 2005
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2004-01-01 00:00:00.0,
en CALI - HOTEL INTERCONTINENTAL
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:ANIF-CAMARA DE COMERCIO DE CALI
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIBEL CASTILLO CAICEDO
Rol en el evento: Organizador
|
|
9 Nombre del evento: VIENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN.
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2003-01-01 00:00:00.0,
en CALI - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Sede Cali
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIBEL CASTILLO CAICEDO
Rol en el evento: Organizador
|
|
|
Redes de conocimiento especializado |
Nombre de la red Grupo de Investigación para la Justicia Social GICE
Tipo de redVirtual,
Creada el:2012-03-04 00:00:00.0,
en Madrid
con 52 participantes
|
|
|
|
|
|
|
Estrategias pedagógicas para el fomento a la CTI |
Nombre de la estrategia Semillero de Investigación Economía Función de la Excelencia
Inicio enEnero - 2017,
Finalizó en :Diciembre - 2017,
|
Nombre de la estrategia Semillero de Investigación Economía Función de la Excelencia
Inicio enEnero - 2018,
Finalizó en :Diciembre - 2018,
|
Nombre de la estrategia Semillero de Investigación Economía Función de la Excelencia
Inicio enEnero - 2020,
Finalizó en :Diciembre - 2020,
|
Nombre de la estrategia Semillero de Investigación Economía Función de la Excelencia
Inicio enEnero - 2019,
Finalizó en :Diciembre - 2019,
|
Nombre de la estrategia Semillero de Investigación Economía Función de la Excelencia
Inicio enEnero - 2016,
Finalizó en :Diciembre - 2016,
|
|
|
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"DETERMINANTES DE LA PROBABILIDAD DE ESTAR DESEMPLEADO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CALI: EVIDENCIAS MICRO Y MACROECONÓMICAS PARA EL PERÍODO 1988-1998"
. En: Colombia
Documentos De Trabajo Del Cidse
ISSN: 0122-5944
ed: Universidad del Valle
v.73
fasc.
p.1
- 29
,2004,
DOI:
Palabras:
MODELOS DE PROBABILIDAD LINEAL,
DESEMPLEO,
PROBABILIDAD DE ESTAR DESEMPLEADO,
Sectores:
Mercado de trabajo y mano de obra,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"DEMANDA LABORAL INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CALI: UN ANÁLISIS ENTRE 1995 Y 2001"
. En: Colombia
Documentos De Trabajo Del Cidse
ISSN: 0122-5944
ed: Universidad del Valle
v.89
fasc.
p.1
- 31
,2006,
DOI:
Palabras:
DEMANDA LABORAL,
ELASTICIDAD,
INDUSTRIA,
DATOS DE PANEL,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
RICARDO DAVID MONROY DEL CASTILLO,
"Efecto universidad en el Valle del Cauca 2009: un análisis multinivel"
. En: Colombia
Apuntes Del Cenes
ISSN: 0120-3053
ed: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
v.34
fasc.
p.15
- 38
,2015,
DOI:
Palabras:
Efecto Universidad,
Educación,
Mercado laboral,
Análisis multinivel,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
OSCAR ANDRES GONZALEZ,
DIANA ESCANDON,
DIANA MARCELA ESCANDON BARBOSA,
"Cali, ¿cómo vamos en pobreza? Efectos de zona, comuna y hogar en la percepción de la pobreza"
. En: Colombia
Coyuntura Económica
ISSN: 0120-3576
ed: FEDESARROLLO
v.XLII
fasc.1
p.117
- 138
,2012,
DOI:
Palabras:
Medición y Análisis de Pobreza, Bienestar Gen,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
JORGE IVAN GONZALEZ,
"Econometría + Investigación Acción Participativa:¿se reconoce la utilidad de usarlos juntos en las Ciencias Sociales?"
. En: Venezuela
Revista de Ciencias Sociales
ISSN: 1315-9518
ed: Universidad Del Zulia
v.XVIII
fasc.2
p.353
- 364
,2011,
DOI:
Palabras:
Investigación Acción Participativa, modelos e,
Sectores:
Educación - Educación preescolar y básica,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
GEOVANNY CASTRO,
OSCAR ANDRES GONZALEZ,
""Los hijos e hijas y la percepción de pobreza en hogares caleños" . En: Colombia"
. En: Colombia
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud
ISSN: 1692-715X
ed: CINDE
v.9
fasc.NA
p.573
- 588
,2011,
DOI:
Palabras:
Medición y Análisis de Pobreza, Bienestar Gen,
Sectores:
Otros sectores - Otro,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
ANA MARIA OSORIO,
CATALINA BOLANCE,
"Deserción y graduación estudiantil universitaria: una aplicación de los modelos de supervivencia"
. En: México
Revista Iberoamericana de Educacion Superior
ISSN: 2007-2872
ed: Elsevier Bv
v.III
fasc.6
p.31
- 57
,2011,
DOI:
Palabras:
deserción, graduación, modelos de supervivenc,
Sectores:
Educación - Educación superior,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Deserción y retención, en la carrera de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali: un análisis de supervivencia, 2000-2008"
. En: Colombia
Economía, Gestión Y Desarrollo
ISSN: 1657-5946
ed: Universidad Javeriana
v.7
fasc.9
p.11
- 33
,2010,
DOI:
Palabras:
MODELOS DE PROBABILIDAD LINEAL,
CAPITAL HUMANO,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Influencia de las barreras a la exportación sobre el compromiso exportador y su incidencia en los resultados internacionales"
. En: Colombia
Revista Escuela De Administración De Negocios
ISSN: 0120-8160
ed: Escuela De Administracion De Negocios Ean
v.75
fasc.
p.38
- 53
,2013,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Desajuste educativo por regiones en Colombia: ¿competencia por salarios o por puestos de trabajo?"
. En: Colombia
Cuadernos de Economia (Colombia)
ISSN: 0121-4772
ed: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia
v.26
fasc.46
p.105
- 137
,2007,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
LUIS MIGUEL TOVAR CUEVAS,
"Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del Cauca en Colombia"
. En: Colombia
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud
ISSN: 1692-715X
ed: CINDE
v.7
fasc.2
p.707
- 733
,2009,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Job stress in the labor market: an application of the fuzzy set measurement method for the Colombian case"
. En: Colombia
Lecturas De Economía
ISSN: 0120-2596
ed: Editorial Universidad de Antioquia
v.93
fasc.NA
p.3
- 33
,2020,
DOI: 10.17533/339564
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"¿Existe brecha salarial en el mercado laboral infantil en Colombia?"
. En: Colombia
Panorama Económico
ISSN: 0122-8900
ed: Universidad De Cartagena
v.27
fasc.2
p.2
- 17
,2019,
DOI: 10.32997/2463-0470
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión"
. En: Colombia
Lecturas De Economía
ISSN: 0120-2596
ed: Editorial Universidad de Antioquia
v.89
fasc.
p.69
- 101
,2018,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Measuring the Job Stress of the Employed Population. The Case of Labor Market in Cali-Colombia"
. En: España
Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa
ISSN: 1886-516X
ed: Universidad Pablo de Olavide
v.25
fasc.
p.272
- 294
,2018,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"El emparejamiento en el mercado laboral del Valle del Cauca"
. En: Colombia
Cuadernos de Economia (Colombia)
ISSN: 0121-4772
ed: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia
v.74
fasc.
p.22
- 60
,2018,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
GEOVANNY CASTRO,
"Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina"
. En: Venezuela
Revista de Ciencias Sociales
ISSN: 1315-9518
ed: Universidad Del Zulia
v.23
fasc.23
p.33
- 54
,2017,
DOI:
|
|
|
Capitulos de libro |
Tipo: Capítulo de libro
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Demanda laboral industrial en el Valle del Cauca 1995-2001"
Ensayos de Economía Aplicada al Mercado Laboral
. En: Colombia
ISBN: 958-440018-5
ed: Artes Graficas Del Valle Ltda
, v.
, p.77
- 98
1
,2006
|
Tipo: Capítulo de libro
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Probabilidad de estar desempleado en Cali 2006"
Ensayos de Economía Aplicada al Mercado Laboral
. En: Colombia
ISBN: 958-440018-5
ed: Artes Graficas Del Valle Ltda
, v.
, p.37
- 47
,2006
|
Tipo: Capítulo de libro
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Demanda Laboral de Profesionales en Ciencias Económicas y Administrativas e Ingeniería"
Investigaciones en Economía de la educación
. En: España
ISBN: 978-84-694-0889-6
ed: ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN AEDE
, v.
, p.825
- 849
,2010
|
Tipo: Capítulo de libro
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Tipo: Capítulo de libro
GEOVANNY CASTRO,
""Demanda Laboral de Profesionales en Ciencias Económicas, Administrativas e Ingenierias, Cali 2009. ¿van de la mano Capital Humano y Señalización?"
Investigaciones en Economía de la educación
. En: España
ISBN: 978-84-694-0889-6
ed: ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN AEDE
, v.
, p.825
- 846
,2010
Areas:
Ciencias Sociales -- Economía y Negocios -- Economía,
Ciencias Sociales -- Economía y Negocios -- Econometría,
|
Tipo: Capítulo de libro
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Caracterización del estrés profesional para la población ocupada en los principales departamentos de Colombia: un estudio empírico con modelos de elección discreta a partir del Índice de Estrés Laboral (IEL)"
Infancias y Juventudes Iberoamericanas: transformaciones democráticas, justicia social y procesos de construcción de paz
. En: Colombia
ISBN: N-978-958-8045-46-7
ed: Centro Editorial CINDE - Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud - Fundación Centro internacional de Educación y Desarrollo
Humano Cinde - Universidad de Manizales; Buenos Aires ¿ Argentina: CLACSO, 2017
, v.
, p.130
- 137
2
,2016
|
Tipo: Capítulo de libro
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Characterization of job stress for the employed population lives in Cali: An empirical study using multiple correspondence analysis and a mode"
Libro de resúmenes. Ansiedad y estrés., 2016. XI Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS
. En: España
ISBN: 9788461744138
ed: SEAS
, v.
, p.36
- 36
,2016
|
Tipo: Capítulo de libro
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Estrés laboral como una propuesta de línea de investigación desde la economía laboral: varios ejemplos empíricos para Colombia empleando análisis de correspondencia múltiple y un modelo multinomial ordenado generalizado"
Libro de resúmenes. Ansiedad y estrés., 2018. XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS
. En: España
ISBN: 9788461744138
ed: SEAS
, v.
, p.37
- 47
XIII
,2018
|
Tipo: Capítulo de libro
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
Tipo: Capítulo de libro
GEOVANNY CASTRO,
Tipo: Capítulo de libro
DIANA ESCANDON,
"Las Tecnologías de la Información y Comunicación como determinante en el rendimiento académico escolar, Colombia 2006-2009"
*) (978-84-694-0889-6) Investigaciones en Economía de la educación
. En: Colombia
ISBN: 978846-174413-8
ed: Asociación Economía de la Educación AEDE
, v.
, p.37
- 47
,2012
|
|
|
Textos en publicaciones no científicas |
Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Periódico de noticias
|
DIANA ESCANDON,
ANDREA HURTADO,
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"Influencia de las barreras a la exportación sobre el compromiso exportador y su incidencia en los resultados internacionales"
En: Colombia.
2013.
Revista Escuela De Administración De Negocios.
ISSN: 0120-8160
p.38
- 53
v.75
Palabras:
NEGOCIOS INTERNACIONALES,
BARRERAS A LA EXPORTACION,
COMPROMISO EXPORTADOR,
|
|
Documentos de trabajo |
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
"ESTUDIO DE LAS VARIABLES QUE INFLUYERON EN EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO (MIO) DE SANTIAGO DE CALI EN EL PERIODO 2009 ¿ 2013"
En: .
2016.
p.
|
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
MARIBEL CASTILLO CAICEDO,
GEOVANNY CASTRO,
"Principales determinantes en la adquisición de competencias en América Latina: un análisis multinivel a partir de los resultados en PISA 2012"
En: .
2016.
p.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Duración del desempleo de profesionales en el área metropolitana de Cali 2009
Inicio: Enero
2010
Fin proyectado: Mayo
2010
Duración 6
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
CARACTERISTICAS Y DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO EN LA DECADA DE LOS NOVENTA
Inicio: Enero
2003
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
CANALES DE BÚSQUEDA DE EMPLEO EN EL MERCADO LABORAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE CALI
Inicio: Enero
2006
Duración 1
Resumen
Los estudios sobre el desempleo en Colombia no han enfatizado en la importancia de los canales de búsqueda de empleo como mecanismos para disminuir el desempleo friccional. Estos canales pueden ser formales o informales. Si los canales son formales (respuesta a convocatorias, puesta de avisos clasificados, inscripción en oficinas de intermediación laboral, etc.), el mercado laboral está más institucionalizado y, por lo tanto, el encuentro entre vacantes y desempleados es más ágil. Por el contrario, si los canales son informales (amigos, recomendaciones, entrega individual de hojas de vida, etc.) y además, son los más utilizados, esta situación muestra un mercado laboral que se ajusta lentamente, o sea que el encuentro entre oferentes y demandantes de empleo es poco eficiente.
Los estudios revelan que la utilización de los canales formales es señal de un mercado laboral más institucionalizado. De acuerdo con esto, el objetivo general del proyecto es estudiar los principales canales de información utilizados en mercado laboral colombiano en el año 2003, con base en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y la Encuesta de Calidad de Vida (ECV). Así como establecer la relación que existe entre estos canales formales e informales y la duración del período de búsqueda de empleo.
La teoría de la búsqueda de empleo tiene una amplia tradición en la economía laboral (Stigler 1961, 1962). En este proyecto se utilizarán modelos basados en esta teoría que permitan identificar determinantes de la duración del desempleo. Esta duración se estudiará por canal de búsqueda.
En Colombia se han hecho numerosos estudios sobre la duración del desempleo, desafortunadamente no se han encontrado trabajos publicados sobre su relación con los canales de búsqueda de empleo. Esto conduce a que en lo teórico lo fundamental sea la revisión bibliográfica a nivel internacional.
Para la estimación de la duración del desempleo por canal de búsqueda, se iniciará con modelos no paramét
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Deserción y retención el carrera de economía: un análisis de supervivencia 2009
Inicio: Enero
2009
Fin proyectado: Julio
2009
Fin: Julio
2009
Duración 6
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Georreferenciación de la calidad educativa en Colombia, a partir del fenómeno de la aglomeración y segregación académica
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto busca medir el grado de aglomeración de la calidad educativa en Colombia, esto para determinar cómo dicha aglomeración afecta al fenómeno de la segregación académica, entendida como la no socialización (o mezcla) de la población que muestra baja calidad en educación, con la que evidencia alta calidad [nivel de competencias escolares]. La calidad educativa se define como la puntuación obtenida en el Índice Sintético de Calidad Educativa ¿ISCE¿, construido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ¿ICFES¿, con base en los resultados de las pruebas SABER.
El objetivo principal del proyecto es entender cómo el proceso de aglomeración de la calidad en educación ha generado segregación académica, georreferenciando la calidad de la educación departamentos de Colombia. Específicamente, se busca identificar cuáles son los principales factores que contribuyen a que se presente el fenómeno de segregación académica.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
EDUCACIÓN EN PRIMERA INFANCIA: UNA APUESTA POR EL RECONOCIMIENTO
Inicio: Junio
2010
Fin: Febrero
2014
Duración
Resumen
La educación en primera infancia ha cobrado importancia en el desarrollo de la política pública, el trabajo realizado por Heckman (2004) mostró la relevancia en la productividad del país de invertir en educar la primera infancia, de ahí el surgimiento de la Política de Cero a 5iempre del actual gobierno en Colombia, que la ha colocado como uno de los pilares de su Plan de Desarrollo (2010-2014). En el caso de Colombia los programas sectoriales se separaron de los programas destinados a los niños, llevando a que se dispersen recursos y no se haya mejorado el bienestar de los menores de cinco años. La niñez y la juventud no tienen un estatuto teórico (González, 2005, p.4). Por tal razón, se buscó con esta tesis doctoral avanzar en la construcción de dicho estatuto teórico, pero no sólo considerando bases desde la teoría económica, sino complementando el análisis con un componente más próximo a las demás Ciencias Sociales. De ahí que la revisión del concepto de primera infancia se hará con una exploración histórica, y teniendo en cuenta lo que plantea Arrow(1963) sobre el tipo de bien que es la educación, para este autor dicho bien no es analizado como un instrumento del mercado, dado que las cantidades demandadas y ofrecidas están marcadas por el sentimiento moral, para Arrow, ni la educación ni la salud responden a los parámetros típicos del mercado, por otra parte, si se sigue a Smith como lo hace González (2005), tales sentimientos morales tienen que ver con la simpatía y las manifestaciones del egoísmo impuro (solidaridad, altruismo, entre otras) que van en contra de la solidez del sistema de precios.
Por lo anterior, para determinar el efecto contexto en la educación de la primera infancia en el presente trabajo se plantea hacer una revisión histórica del tratamiento a la primera infancia en Colombia, también un abordaje desde la teoría económica en torno a la economía de la familia y a las elecciones que realizan los miembros de la misma; la mayoría de los análisis se han hecho en el contexto unitario de Samuelson (1956), aquí se buscará una aproximación más cercana a la planteada por Sen (2000) en torno a la libertad y a la ampliación de las capacidades, y se involucrará la correspondencia con el desarrollo de teorías relacionadas con la solidaridad y el reconocimiento como las planteadas por Honneth (1997). Para el planteamiento metodológico se realizó un trabajo de Investigación Acción Participativa (IAP), con diferentes instituciones de atención en primera infancia en Cali (Cuatros Centros de Desarrollo Infantil), para ver el impacto de la política en los niños y sus familias, y plantear planes de acción para mejorar los problemas que se identificaron con el trabajo de campo. Finalmente se realizó un Modelo Econométrico de tipo Multinivel en cuatro niveles (región, zona, hogar, individuo) para Colombia y en dos niveles para el caso de Cali (Comuna, Individuo) con el objetivo de analizar con base en las Encuestas de Calidad de Vida del país (ECV 2003-2008-2011-2012 y ECV para Cali 2013) cuál es el papel del hogar, de la sociedad y de las instituciones en la decisión de enviar a los niños entre cero y cinco años a recibir educación en primera infancia teniendo en cuenta la información de las encuestas mencionadas.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Caracterización del estrés profesional para la población ocupada en los principales departamentos de Colombia: un estudio empírico con modelos de elección discreta a partir del Índice de Estrés Laboral (IEL)
Inicio: Octubre
2015
Fin: Noviembre
2016
Duración
Resumen
The economic contexts where the people (employees) participante as part of labor market affect directly the development of their skills and abilities. In economic theory this situation is motivated by the compensation that the employees obtain for their efforts in despite of their leisure time. However, there are situations in the organizational context that could affect individual's performance like professional stress.This research aims to analize, by means of qualitative and quantitative methods, social, economic and demographic factors associated with professional stress in the working population living in Cali. For this purpose, two econometric techniques are proposed: The first one refers to multiple correspondence analysis (MCA) that is used to construct a professional sress Index (PSI) taking into consideration a collection of variables that have been preliminarily selected. The second one technique is used for estimating an ordinal multinomial model, that could be useful to characterize the employees who has a high profile professional stress. The database used for the statistical and econometric analysis came from the Employment and Quality of Life Survey applied in the city of Cali by the Ministry of Labour and the Municipality of Santiago de Cali in the period November 2012 - January 2013.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Caracterización del estrés laboral para la población ocupada residente en Cali: un estudio empírico empleando análisis de correspondencia múltiple y un modelo multinomial ordenado generalizado.
Inicio: Enero
2016
Fin: Diciembre
2016
Duración
Resumen
Los contextos económicos en los cuales se ven inmersos las personas participantes en el mercado de trabajo (ocupados) inciden directamente en el desarrollo de sus habilidades y destrezas, pues en ultimas, estar empleado implica la obtención de una remuneración salarial (monetaria) que en teoría debe compensar la titularidad académica alcanzada por el individuo, al igual que su decisión en emplear su tiempo en ocio. Sin embargo, al interior de estos contextos se han detectado situaciones de ámbito organizacional que repercuten en el desempeño del individuo y que originan condiciones que lo hacen proclive a presentar estrés; síntoma que lo hace reaccionar de manera positivas o negativas al ambiente que ha sido expuesto, sustento teórico presentado por Lazarus y Folkman (1984). Ahora, si bien es claro que uno de los factores productivos de una organización es el empleado, caracterizar los individuos que presentan algún grado de estrés se justifican por cuando indicen directamente sobre la productividad general de las organizaciones, lo cual puede afectar directamente el desempeño económico de las sociedades. Por tal razón es fundamental identificar patologías organizacionales y signos de alerta que permitan la búsqueda de mecanismos que conduzcan a combatir el estrés laboral.
Es importante reconocer que el estrés laboral depende de circunstancias tanto del individuo como del entorno de trabajo, y al realizan un análisis exploratorio preliminar se encontraron factores que bien pueden estar asociados con inconformismo laboral y que a su vez, pueden dar indicios de estrés laboral:
- El 32% de la población ocupada considera que su empleo es inestable.
- La proporción de gastos en el hogar destinados a esparcimiento y vacaciones es bajo.
- El 16.78% reporta que hay incompatibilidad entre su trabajo y las responsabilidades familiares.
- El 25.37% manifiesta querer cambiar de trabajo.
- El 21.83% no está conforme con su jornada laboral.
- El 20.81% no está conforme con el número de horas trabajadas a la semana. Adicionalmente se encontró que se trabaja en promedio 51 horas a la semana.
- El 39.8% de las personas ocupadas en Cali trabaja más de 48 horas a la semana.
- El 34.08% no está conforme con la remuneración salarial que recibe.
- El 15% admite un estado de salud regular o malo.
Lo anterior muestra que una proporción de la población ocupada en Cali presenta síntomas como exceso de trabajo, inconformismo con su salario con las horas trabajadas, inestabilidad laboral, entre otra condiciones que pueden causar estrés laboral.
|
|