Hoja de vida |
Par evaluador reconocido por Minciencias. |
Categoría |
Investigador Junior (IJ) con vigencia
hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
|
Nombre |
María Isabel González Terreros
|
Nombre en citaciones |
GONZÁLEZ TERREROS, MARÍA ISABEL |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Femenino |
|
Formación Académica |
|
Doctorado
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Estudios Latinoamericanos
Juliode2008 - Mayode 2012
La educacion como conflicto intercultural en América Latina. El caso de los movimientos indígenas del CRIC (Colombia) y la CONAIE (Ecuador) |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Educación con enfasis en enseñanza de la historia
Enerode1999 - de 2003
Hacia la construcción de conceptos estructurales en la enseñanza de lal historia |
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Licenciatura En Ciencias Sociales
Enerode1994 - de 1998
La educación en ciudad Bolívar 1990 - 1995 |
|
|
Experiencia profesional |
|
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Dedicación: 40 horas Semanales
Octubre de 2004
de Actual
Actividades de administración
- Cargo administrativo
- Cargo: Subdirectora de Gestión de Proyectos. Centro de investigaciones
Julio de 2018
Enero de
- Miembro de consejo de unidad
- Cargo: Coordinadora del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad de la Licenciatura en Educación comunitaria. Acreditada por seis años
Febrero de 2016
Diciembre de 2016
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Coordinadora de proyecto de investigación "Formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en organizaciones locales"
Septiembre de 2013
Septiembre de 2014
Actividades de docencia
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Diversidad e interculturalidad en América Latina, 34
Junio 2015
Julio 2017
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Diversidad e interculturaliadad en América Latina, 32
Enero 2015
Diciembre 2016
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Diversidad e interculturalidad, 35
Febrero 2012
Agosto 2014
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Educación en escenarios no convencionales, 20
Febrero 2005
Julio 2008
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Seminario de Investigación III, 25
Enero 2005
Julio 2006
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Ciencias Sociales
, 20
Febrero 2005
Julio 2008
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Experiencias pedagógicas para tramitar el conflicto en contexto de guerra. Lectura desde los sindicatos magisteriales
Febrero 2017
Diciembre 2017
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Estado del arte sobre enseñanza de la historia y las ciencias sociales en las facultades de humanidades y educación de la universidad pedagógica nacional (2000 ¿ 2014)
Enero 2015
Febrero 2016
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales
Agosto 2013
Agosto 2014
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Educación en los movimientos sociales de América Latina.
Febrero 2012
Diciembre 2012
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Tensiones y disputas en torno a la configuración e implementación de propuestas de educación indígenas en Ecuador
Enero 2010
Diciembre 2010
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Coinvestigadora del proyecto "Didáctica de las ciencias sociales para educación preescolar y básica primaria 1994-2006"
Enero 2007
Diciembre 2008
|
|
Instituto Pedagógico Nacional
Dedicación: 40 horas Semanales
Abril de 2003
Octubre de 2004
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Bogotá: Ciudad Educadora
Abril 2003
Octubre 2004
|
|
Instituto Cerros del Sur
Dedicación: 40 horas Semanales
Enero de 1996
Diciembre de 2002
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: La dinámica Religiosa y su interacción en la práctica educativa. Diseño de una propuesta de Acción Educativa.
Enero 1999
Diciembre 2000
|
|
Áreas de actuación |
Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía) |
Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Ciencias Sociales, Interdisciplinaria |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Portugués |
Aceptable |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
Inglés |
Aceptable |
Aceptable |
Bueno |
Aceptable |
Español |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
|
Líneas de investigación |
Movimientos sociales latinoamericanos, Activa:Si |
Educación y organizaciones sociales , Activa:Si |
Ciudad educadora, Activa:No |
Interculturalidad y educación, Activa:Si |
Educación popular y sistematización educactiva, Activa:Si |
Ciencias sociales, cultura y política, Activa:Si |
|
Reconocimientos |
Tesis meritoria, - Juliode 2016 |
Aseoría de Tesis Meritoria,UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - Diciembrede 2015 |
Mejor tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos 2011, 2012, 2013,UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO - Abrilde 2014 |
Becas de investigación para consolidación Académica,Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales - Clacso - Enerode 2010 |
Tesis Honorifica,UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO - Noviembrede 2011 |
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
|
Trabajos dirigidos/tutorías |
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Comprensión de los significados del territorio a través de la cosmovisión del pueblo indígena Polindara- Cauca
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis concluida
Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos
,2013,
. Persona orientada: Ana Isabel Lis
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Desde abajo y al sur. Proyecto Escuela Comunidad ¿Semillas que hoy dan fruto"
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis concluida
Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos
,2013,
. Persona orientada: YeisonOswaldo Robayo Arias
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Sistematización de experiencias del eje de memoria de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, organización defensora de derechos humanos
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis concluida
Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos
,2011,
. Persona orientada: Ruby Esmeralda Castillo
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía),
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Aulas vivas en el territorio, Apuestas de los educadores en Inzá-Cauca por la construcción de una Educación del campo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis concluida
Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos
,2015,
. Persona orientada: Ingrith Katherine Viasús Poveda
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Ciencias Sociales, Interdisciplinaria,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Aulas vivas en el territorio, Apuestas de los educadores en Inzá-Cauca por la construcción de una Educación del campo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis concluida
Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos
,2015,
. Persona orientada: Sonia Beatriz Rodríguez Salcedo
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Ciencias Sociales, Interdisciplinaria,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Carnavalito por la Vida y el Amor, una experiencia de construcción comunitaria.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis concluida
Maestría en Educación
,2016,
. Persona orientada: Fernando Cardona Sánchez
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Ciencias Sociales, Interdisciplinaria,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
La agresividad infantil en niños de Cazuca
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis en curso
Licenciatura En Educación Infantil
,2005,
. Persona orientada: Johana Murcia
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía),
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Infancia combatiente. Análisis sobre la participación de la infancia en el conflicto armado.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis concluida
Licenciatura En Educación Infantil
,2008,
. Persona orientada: Geimy Alejandra Ardila Sánchez
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía),
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Toda la gente se metia en ese salón para cubrirse. La escuela y sus actores en medio del conflicto armado en los llanos del Yarí
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis concluida
Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos
,2016,
. Persona orientada: Daniel Alberto Perez Farigua
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
La educación propia y popular del macizo colombiano desde expresiones artísticas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis en curso
Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos
,2018,
. Persona orientada: Guiselle Maria González Ospina
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
La cancha como aula. Propuesta Pedagógica de Fútbol popular
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis concluida
Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos
,2018,
. Persona orientada: Erwin Manuel Castillo Rodríguez
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía),
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Experiencias educativas populares de los educadores de ASOINCA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estado: Tesis en curso
Maestría en Estudios Sociales
,2018,
. Persona orientada: Ingird Katherine Viasús Póveda
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Titulo: Una aproximacion a las historias de vida, prácticas pedagógicas y concepciones de infancia
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
programa académico Licenciatura En Educación Infantil
Nombre del orientado: Jennifer Colmenares, Diana Marcela Páez y Karen Julieth Sánchez
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Titulo: Narrativas pedagógicas desde la experiencia vital de dos maestros empíricos del programa Chita Zhua en el municipio de Tenjo
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
programa académico Licenciatura En Educación Infantil
Nombre del orientado: Norma Constanza Gil Cardona
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Titulo: Tras las huellas de la historia¿. La empatía histórica: una alternativa de acercamiento y comprensión de la historia en la Casa Museo Quinta de Bolívar
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
programa académico Licenciatura En Educación Infantil
Nombre del orientado: Yuly Milena Cuadros, Lina Cristina Martínez, Sandra Liliana Sánchez, Ingrid Tatiana Santana y Ruth Milena Triviño
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Titulo: Interculturalidad y educación Intercultural. Un campo conceptual para reflexionar
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
programa académico Licenciatura En Educación Infantil
Nombre del orientado: Leidy Paola Díaz. Erika Brillith López, Leidy Tatiana Mariño, Diana Marcela Ramírez y Diana Mayerly Rojas
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Titulo: Construcción e implementación de estrategias pedagógicas e investigativas: semillero étnico e intercultural en Montes de María
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
programa académico Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos
Nombre del orientado: Dennis Nathaly Acosta Moreno y Leidy Alexandra Quevedo Sarmiento
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Titulo: Pensamiento histórico una perspectiva del tiempo y el espacio, desde las narrativas con los niños y las niñas de grado tercero del colegio Liceo Alta Blanca
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
programa académico Licenciatura En Educación Infantil
Nombre del orientado: Johanna Rodríguez Rincón y Tania Lorena Fierro Amaya
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Titulo: Hacia una reflexión de la educación matemática desde la educación popular
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
programa académico Maestría en Educación
Nombre del orientado: Vera Alvarez Castaño
|
|
Participación en comités de evaluación |
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Concurso público de méritos Docencia e Investigación en Educación Comunitaria, o Educación Popular
en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Acreditación de programas |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Autoevaluación con fines de Acreditación de alta calidad. Licenciatura en Educación Comunitaria.
en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Resoluciones de asignación de puntaje a profesores
en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
|
|
Par evaluador |
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES,
2015,
Noviembre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Editorial: Publicaciones Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas,
2013,
Octubre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Editorial: Publicaciones Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas,
2014,
Julio
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Pedagogía Y Saberes,
2012,
Septiembre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Editorial: uniminuto,
2018,
Diciembre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Editorial: Editorial Universidad del Cauca,
2019,
Enero
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Revista Colombiana De Educación,
2016,
Enero
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Revista Colombiana De Educación,
2018,
Agosto
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Revista Colombiana De Educación,
2018,
Noviembre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Boletin Del Cit,
2017,
Enero
|
|
|
|
Eventos científicos |
1 Nombre del evento: Congreso iberoamericano de historia de la educación latinoamericana
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2016-03-15 00:00:00.0,
2016-03-18 00:00:00.0
en Estados Unidos - Colombia
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador , Ponente
|
|
2 Nombre del evento: Encuentro de Formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2014-05-29 00:00:00.0,
2014-05-31 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Pedagógica Nacional
|
Productos asociados
- Nombre del producto:La formación en las organizaciones locales
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador
|
|
3 Nombre del evento: Primer Congreso Internacional los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2013-10-28 00:00:00.0,
2013-10-31 00:00:00.0
en Oaxaca - Oaxaca. Academia Mexicana de Ciencias y otras instituciones.
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Dolores Cacuango. Raíces de la educación indígena intercultural
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador
|
|
4 Nombre del evento: III Jornadas Andino ¿ Mesoamericanas. Tierra, territorio, autonomía, Estado y transformación social.
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2011-09-28 00:00:00.0,
2011-09-30 00:00:00.0
en Distrito Federal - Universidad Autónoma Metropolitana.
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Asistente
|
|
5 Nombre del evento: Encuentro de Formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2014-05-28 00:00:00.0,
2014-05-31 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Pedagógica Nacional
|
Productos asociados
- Nombre del producto:La formación en las organizaciones Locales
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Centro De Investigaciones De La Universidad Pedagógica Nacional
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador
|
|
6 Nombre del evento: IV encontro Ibero-Americano de colectivos escolares e redes de professores que fazen investigação na sua escola
Tipo de evento: Otro
Ámbito:
Realizado el:2005-07-01 00:00:00.0,
en POPAYÁN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:. En memorias del el IV encontro Ibero-Americano de colectivos escolares e redes de professores que fazen investigação na sua escola
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Asistente
|
|
7 Nombre del evento: II congreso de Historia Oral. Panamá. 2007
Tipo de evento: Congreso
Ámbito:
Realizado el:2007-01-01 00:00:00.0,
en Panamá -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:En memorias del II congreso de Historia Oral. Panamá. 2007
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Asistente
|
|
8 Nombre del evento: VI simposio sobre enseñanza de las ciencias en la educación media y básica
Tipo de evento: Simposio
Ámbito:
Realizado el:2004-01-01 00:00:00.0,
en POPAYÁN -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:VI simposio sobre enseñanza de las ciencias en la educación media y básica
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Asistente
|
|
9 Nombre del evento: Jornada Latinoamericana De Historia, Trabajo, Movimientos Sociales Y Educación Popular
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Internacional
Realizado el:2013-04-01 00:00:00.0,
en Foz Do Iguazú - Foz Do Iguazú. Universidades Estadual do oeste de Paraná
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Transitando otros caminos. Las convergencias educativas de movimientos sociales en América Latina
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Resumen
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidades Estadual do oeste de Paraná
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Asistente
|
|
10 Nombre del evento: II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales
Tipo de evento: Congreso
Ámbito:
Realizado el:2011-05-01 00:00:00.0,
en Distrito Federal -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Conflictos socio-culturales en torno a la educación indígena en Colombia y Ecuador
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Resumen
|
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Asistente
|
|
11 Nombre del evento: Foro Gobiernos progresistas y luchas emancipatorias en tiempos de neoliberalismo en América Latina
Tipo de evento: Otro
Ámbito:
Realizado el:,
en Distrito Federal -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Movimiento indígena y educación intercultural Bilingüe. Disputas políticas y culturales en Ecuador
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Resumen
|
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Asistente
|
|
12 Nombre del evento: Coloquio Sociedades latinoamericanas e interculturalidad
Tipo de evento: Otro
Ámbito:
Realizado el:2010-09-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:¿qué tan intercultural es la educación intercultural? Disputas y propuestas en los casos de Colombia y Ecuador
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Asistente
|
|
13 Nombre del evento: XII Congreso Colombiano de historia
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Nacional
Realizado el:2003-01-01 00:00:00.0,
en Cauca -
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidad Nacional. Sede Cauca
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador
|
|
14 Nombre del evento: IV Encontro Ibero-Americano de colectivos escolares e redes de professores que fazem investigacao na sua escola. Lajeado Brasil. Universidad Univates.
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2005-01-01 00:00:00.0,
en Lejado - Universidad Univates.
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidad Univates.
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador
|
|
15 Nombre del evento: II Encuentro de Historia Oral
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Internacional
Realizado el:2007-01-23 00:00:00.0,
2007-01-27 00:00:00.0
en Ciudad de Panamà - Universidad de Panamá
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidad De Panamá
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador , Ponente
|
|
16 Nombre del evento: Seminario Nuevos roles del docente universitario en la sociedad del aprendizaje
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2004-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. -
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Asociación Colombiana De Universidades - Ascun
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador
|
|
17 Nombre del evento: II encuentro: enseñanza de las ciencias sociales hoy: entre la investigación, la ciudad, la memoria, la ciudadanía y el conflicto social
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Nacional
Realizado el:2006-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Corporación Escuela Pedagógica Experimental - Epe
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador
|
|
18 Nombre del evento: Encuentro de Profesores de Ciencias Sociales
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2004-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Pedagógica Nacional.
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Corporación Escuela Pedagógica Experimental - Epe
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador
|
|
19 Nombre del evento: Seminario de capacitación docente: Innovación e investigación educativa
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2003-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad pedagógica Nacional
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Corporación Escuela Pedagógica Experimental - Epe
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador
|
|
20 Nombre del evento: Foro nacional Sobre derechos humanos y políticas públicas en educación
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2003-01-01 00:00:00.0,
en BOYACÁ -
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidades UPTC ¿ UPN ¿ Distrital. Paipa
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Organizador
|
|
21 Nombre del evento: Vi seminario Nacional e II Aeminário Internacional Políticas públicas. Gestao e praxis educacional.
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2017-10-24 00:00:00.0,
2017-10-27 00:00:00.0
en Vitoria da Conquista - Vitoria da Conquista- Brasil
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Educación en América Latina: sujetos y experiencias
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia (UESB)
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
22 Nombre del evento: Encontro científico "dialogos, saberes y experiencias educativas dos movimentos sociais do Campo na América Latina"
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2017-10-23 00:00:00.0,
2017-10-27 00:00:00.0
en Vitoria da Conquista - Victória da Conquista
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Educación en América Latina. Sujetos y experiencias
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
23 Nombre del evento: VI seminário internacional Politícas públicas, gestao e praxis educacional.
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2017-10-23 00:00:00.0,
2017-10-27 00:00:00.0
en Vitoria da Conquista - Univeridade Estadual do Sodeste da Bahia
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Pedagogias Latinoamericanas
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrategias de comunicación del conocimiento |
Nombre de la estrategia Encuentro de Experiencias político - pedagógicas desde los sindicatos magisteriales
Inicio enNoviembre - 2017,
Finalizó en :Noviembre - 2017,
|
Nombre de la estrategia Encuentro Formación de subjetividades, Sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales
Inicio enMayo - 2014,
Finalizó en :Mayo - 2014,
|
|
|
|
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural."
. En: Colombia
Revista Colombiana De Educación
ISSN: 0120-3916
ed: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
v.69
fasc.
p.75
- 95
,2015,
DOI: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/view/286/showToc
Palabras:
Movimientos sociales,
Profesor y docente,
Educación Intercultural,
escuelas clandestinas,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
ALCIRA AGUILERA MORALES,
"Ni profesor, ni maestro¿ Educador, la figura emblemática en los procesos de educación alternativa de América Latina"
. En: Colombia
Pedagogía Y Saberes
ISSN: 0121-2494
ed: Universidad Pedagogica Nacional De Colombia
v.39
fasc.
p.77
- 86
,2013,
DOI:
Palabras:
Educación propia,
Profesor y docente,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
ALCIRA AGUILERA MORALES,
"Educación y movimientos sociales. La sostenibilidad de las propuestas"
. En: Colombia
Folios
ISSN: 0123-4870
ed: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
v.39
fasc.N/A
p.177
- 135
,2014,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
ALCIRA AGUILERA MORALES,
". Didáctica de las ciencias sociales y/o didáctica como ciencia social"
. En: Colombia
Pedagogía Y Saberes
ISSN: 0121-2494
ed: Universidad Pedagogica Nacional De Colombia
v.28
fasc.
p.107
- 114
,2008,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"La educación propia: Entre legados católicos y reivindicaciones étnicas"
. En: Colombia
Pedagogía Y Saberes
ISSN: 0121-2494
ed: Universidad Pedagogica Nacional De Colombia
v.36
fasc.
p.33
- 43
,2012,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"Diferencias culturales en el mundo global. Cuestiones irresueltas para los pueblos indígenas de América Latina"
. En: Colombia
Folios
ISSN: 0123-4870
ed: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
v.30
fasc.N/A
p.75
- 88
,2010,
DOI:
Palabras:
Interculturalidad,
Latinoamerica,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"La religión en la práctica educativa."
. En: Colombia
Aula Urbana. Organizacion De Estados Iberoamericanos
ISSN: 0123-4242
ed: IDEP
v.23
fasc.
p.7
-
,2000,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
JOSE MOISES BERNAL AGUIRRE,
ALBERTO HENAO,
FREDDY BELTRAN,
LEONIDAS OSPINA,
"Práctica educativa y dinámica religiosa"
. En: Colombia
Aportes
ISSN: 0122-8773
ed:
v.55
fasc.
p.1
- 200
,2000,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
NOEMI PEREZ MARTINEZ,
"La ciudad entre la investigación educativa y el reconocimiento del contexto social"
. En: Colombia
Nodos Y Nudos
ISSN: 0122-4328
ed: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
v.2
fasc.18
p.72
- 79
,2005,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"La escuela: espacio de reconocimiento de la interculturalidad"
. En: Colombia
Pedagogía Y Saberes
ISSN: 0121-2494
ed: Universidad Pedagogica Nacional De Colombia
v.22
fasc.
p.49
- 56
,2005,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
SONIA BEATRIZ RODRIGUEZ SALCEDO,
INGRITH KATHERINE VIASUS POVEDA,
"Las experiencias Pedagógicas de los educadores de Inzá"
. En: Colombia
Nodos Y Nudos
ISSN: 0122-4328
ed: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
v.5
fasc.
p.7
- 20
,2016,
DOI:
|
|
Libros |
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"Movimiento Indígena Y Educación Intercultural En Ecuador"
En: México
2011.
ed:Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales Clacso
ISBN: 978-607-00-4919-4
v. 500
pags. 130
Palabras:
Educación Intercultural,
Educación propia,
Movimientos sociales,
Areas:
Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía),
|
Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
ALFONSO TORRES CARRILLO,
DISNEY BARRAGAN,
MARYSOL AVENDANO,
NYDIA CONSTANZA MENDOZA,
MARIO VALLEJO,
ADRIANA VARGAS,
"Organizaciones populares, identidades colectivas y ciudadanía en Bogotá. Universidad Pedagógica nacional"
En: Colombia
2003.
ed:Universidad Pedagogica Nacional Upn
ISBN: 958-8226-02-03
v. 0
pags. 270
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
ALFONSO TORRES CARRILLO,
"Educación en movimientos indígenas: historias, conflictos y propuestas"
En: México
2015.
ed:Unam Universidad Nacional Autonoma De Mexico
ISBN: 978-607-8371-94-5
v.
pags.
Palabras:
Conflictos socioculturales,
Educación Intercultural,
Educación propia,
Movimientos sociales,
Areas:
Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía),
Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Ciencias Sociales, Interdisciplinaria,
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
ALCIRA AGUILERA MORALES,
"La Didáctica De Las Ciencias Sociales Para La Educación Infantil. Análisis, Propuestas Y Estado De La Cuestión"
En: Colombia
2009.
ed:Universidad Pedagogica Nacional Upn
ISBN: 978-958-8316-88-8
v.
pags.
Palabras:
Enseñanza de las Ciencias sociales,
Profesor y docente,
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
ALFONSO TORRES CARRILLO,
"Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales"
En: Colombia
2015.
ed:Fondo Editorial Universidad Pedagogica Nacional
ISBN: 978-958-8908-53-3
v.
pags.
Palabras:
Movimientos sociales,
Educación Comunitaria,
Subjetividades,
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
ADRIANA VARGAS,
ALFONSO TORRES CARRILLO,
DISNEY BARRAGAN,
NYDIA CONSTANZA MENDOZA,
MARIO VALLEJO,
MARYSOL AVENDANO,
"Organizaciones Populares, Identidades Colectivas Y Ciudadanía En Bogotá"
En: Colombia
2003.
ed:UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
ISBN: 958-8226-02-3
v.
pags.
Areas:
Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Ciencias Sociales, Interdisciplinaria,
|
|
Capitulos de libro |
Tipo: Capítulo de libro
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"Quintín Lame y Dolores Cacuango. Emblemas de la lucha indígena por la tierra en Colombia y Ecuador"
Espacios En Movimientos. Luchas Desde La Exclusión En América Latina
. En: México
ISBN: 978-607-02-4561-9
ed: Universidad Nacional Autonoma de México
, v.
, p.109
- 140
,2013
Palabras:
Conflictos socioculturales,
Interculturalidad,
Latinoamerica,
Movimientos sociales,
Violencia Política,
Areas:
Ciencias Sociales -- Sociología -- Antropología,
Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Ciencias Sociales, Interdisciplinaria,
|
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"Quintín Lame y Dolores Cacuango. Emblemas de la lucha indígena por la tierra en Colombia y Ecuador"
Espacios En Movimientos. Luchas Desde La Exclusión En América Latina
. En: Colombia
ISBN: 978-607-02-4561-9
ed: Universidad Nacional Autonoma de México
, v.
, p.109
- 140
,2013
|
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"Una práctica de pedagogía comunitaria en Bogotá: la escuela piensa el barrio, la comunidad entra en la escuela."
Expedición Pedagógica Nacional 8. Pedagogía, Territorio Y Cultura
. En: Colombia
ISBN: 958-8226-87-2
ed: Molher Ltda.
, v.
, p.178
-
,2006
|
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"Dimensión Pedagógica de las Organizaciones Populares"
Organizaciones Populares, Identidades Colectivas Y Ciudadanía En Bogotá
. En: Colombia
ISBN: 958-8226-02-3
ed: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
, v.
, p.205
- 240
,2003
|
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ALCIRA AGUILERA MORALES,
"Movilizaciones por la educación: acercamiento teórico, recorrido y balance: estudio de la movilización en contra el proyecto de acto legislativo 012 de 2002"
Preguntas Por Las Subjetividades Políticas" Subjetividad (Es) Política (S). Apuestas En Investigación Pedagógica Y Educativa
. En: Colombia
ISBN: 978-958-8316-19-2
ed: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
, v.
, p.200
-
,2007
|
Tipo: Capítulo de libro
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"La interculturalidad. Propuesta desde América Latina"
Diversidad Cultural E Interculturalidad En Nuestra América
. En: México
ISBN: 978-607-8289-07-3
ed: Universidad Nacional Autonoma de México
, v.
, p.19
- 42
,2012
Palabras:
Interculturalidad,
Latinoamerica,
Movimientos sociales,
|
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"La interculturalidad. Propuesta desde América Latina."
Diversidad Cultural E Interculturalidad En Nuestra América
. En: Colombia
ISBN: 978-607-8289-07-3
ed: Universidad Nacional Autonoma de México
, v.
, p.19
- 42
,2012
|
Tipo: Capítulo de libro
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales"
Acercamientos Metodológicos A La Subjetivación Política: Debates Latinoamericanos
. En: Colombia
ISBN: 978-958-20-1121-5
ed: COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO
, v.
, p.47
- 68
,2014
Palabras:
Latinoamerica,
Movimientos sociales,
Subjetividades,
metodología de la investigación,
|
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ALCIRA AGUILERA MORALES,
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ALFONSO TORRES CARRILLO,
"Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales"
Acercamientos Metodológicos A La Subjetivación Política: Debates Latinoamericanos
. En: Colombia
ISBN: 978-958-20-1121-5
ed: COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO
, v.
, p.49
- 70
,2014
Areas:
Ciencias Sociales -- Sociología -- Temas Especiales (Estudios de Género, Temas Sociales, Estudios de la Familia),
|
|
|
Textos en publicaciones no científicas |
Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Periódico de noticias
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"Organización indígena y educación. Un binomio indisoluble en Ecuador"
En: Colombia.
2014.
Educación Y Cultura : Revista Fecode Y Ceid. Politicas Educativas Para La Primera Infancia.
ISSN: 0120-7164
p.14
- 20
v.105
Palabras:
Conflictos socioculturales,
Educación Intercultural,
Movimientos sociales,
escuelas clandestinas,
|
Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación
|
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
"Las convergencias educativas de los movimientos sociales en América Latina. Transitando otros caminos¿ En revista Ideacão. Volumen 15 N. 1 ¿ I semestre de 2013. Revista do Centro de Educacão e Letras Campus Foz de Iguaçu. ISSN 1518-6911"
En: Brasil.
2013.
Revista Revista Ideacão.
ISSN: 1518-6911
p.46
- 62
v.15
Palabras:
Educación propia,
Latinoamerica,
Movimientos sociales,
Subjetividades,
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Normas y Regulaciones |
Producción técnica - Regulación, norma, reglamento o legislación - Educativa |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Resolución 1649 de 2018 de la Universidad Pedagógica Nacional,
Nombre comercial: ,
contrato/registro: ,
. En: Colombia,
,2018,
.ed:
meses
p.
.regulación:
.tipo:
|
|
|
|
|
|
|
|
Informes de investigación |
Producción técnica - Informes de investigación |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
ALCIRA AGUILERA MORALES,
ALFONSO TORRES CARRILLO,
Estado del arte sobre enseñanza de la historia y las ciencias sociales en las facultades de Humanidades y Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (2000 - 2014)
. En: ,
,2016,
|
Producción técnica - Informes de investigación |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales
. En: ,
,2014,
|
Producción técnica - Informes de investigación |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Educación en los movimientos sociales de América Latina
. En: ,
,2012,
|
Producción técnica - Informes de investigación |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Tensiones y disputas en torno a la configuración de la educación Intercultural Bilingüe en Ecuador
. En: ,
,2011,
|
Producción técnica - Informes de investigación |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
La educación como conflicto intercultural en América Latina. El caso de los movimientos indígenas del CRIC (Colombia) y la CONAIE (Ecuador)
. En: ,
,2011,
|
Producción técnica - Informes de investigación |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
VICTOR MANUEL RODRIGUEZ MURCIA,
ALFONSO TORRES CARRILLO,
ALCIRA AGUILERA MORALES,
Experiencias pedagógicas para tramitar el conflicto en contextos de guerra. El caso de los sindicatos de ASOINCA y ADIDA
. En: ,
,2018,
|
|
|
|
|
|
Demás trabajos |
Demás trabajos - Demás trabajos |
MARIA ISABEL GONZALEZ TERREROS,
Escuela Comunidad. Historia de Organización comunitaria en Potosí - Jerusalen
. En: Colombia,
,2002,
finalidad: Resultado de investigación
Areas:
Ciencias Sociales -- Sociología -- Etnografía,
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Hacia la construcción de conceptos estructurales en la enseñanza de la historia
Inicio: Febrero
2000
Fin: Febrero
2003
Duración 36
Resumen
La investigación muestra el resultado de la implementación de dos estrategias pedagógicas con estudiantes de secundaria de Bogotá, la cual tenía como fin desarrollor el pensamiento histórico desde conceptos estructurales de la ciencia histórica
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Acciones colectivas por la educación 1999 ¿ 2005 y subjetividades políticas.
Inicio: Enero
2005
Fin proyectado: Diciembre
2005
Fin: Diciembre
2005
Duración 12
Resumen
En ésta investigación se retoman las nociones de movilización y Movilización Social por la Educación. La movilización, surge y se convierte en la expresión de la diferencia, del deseo, de la queja, de la demanda por un derecho reconocido y como expresión del conflicto. En esta se producen procesos de negociación, por tanto son también elementos de mediación y cauces de ritualización participativa, que permiten a los ciudadanos, partidos políticos, grupos de presión y movimientos sociales ¿hacerse oír¿ ante la opinión pública. En esta perspectiva, diríamos que las movilizaciones socio-políticas no son un fin en sí mismas, sino un instrumento más de presión para exteriorizar un conflicto, suelen servir además para reforzar la cohesión del grupo (Adell, 1998). Así, una interpretación analítica del fenómeno movilizador debe ¿establecer nexos de comprensión entre los movimientos sociales históricos, así como interpretar las fases ascendentes o descendentes en las que estos se encuentran en cada momento, lugar y contexto (Adell, 1995)
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Ciencias sociales, didáctica, educación preescolar, educación básica primaria
Inicio: Enero
2007
Fin proyectado: Diciembre
2008
Fin: Diciembre
2008
Duración 24
Resumen
se realizó fue una revisión documental y análisis de la misma, que dio una amplia comprensión sobre la producción en un campo conceptual ó área del conocimiento, en este caso la didáctica de las ciencias sociales para la educación infantil. Posteriormente se logró hacer un balance de las principales líneas de Investigación sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales, las cuales han venido configurando aportes conceptuales al campo. Entre ellas están las que han logrado mayores desarrollos investigativos y las que empiezan a emerger. Junto a las líneas de Investigación se recoge los principales temas y problemas abordados en los países que han incidido en el contexto Colombiano.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
La enseñanza de la historia desde la historia: tres experiencias en el manejo de fuentes no convencionales
Inicio: Enero
2000
Fin: Diciembre
2000
Duración 12
Resumen
Se realizó una propuesta de enseñanza y aprendizaje de la historia a través de fuentes no convencionales. Se buscó que el estudiante recurriera a metodologías de invistigación social, de manera similar como lo hace un historiador en busca del pensamiento histórico
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Reflexiones Acerca de la Pedagogía Comunitaria
Inicio: Enero
2002
Fin: Abril
2002
Duración 12
Resumen
Sistematización de la experiencia escuela/comunidad en el Barrio Potosí (Ciudad Bolívar) buscando establecer sus referentes teórico-pedagógicos, lo que dio como resultado la categoría de "pedagogía comunitaria"
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Los conflictos interculturales indígenas. El caso de los Movimientos indígenas de Colombia (CRIC) y Ecuador (Pachakutik).
Inicio: Junio
2008
Fin proyectado: Diciembre
2011
Fin: Julio
2012
Duración 42
Resumen
El proyecto de investigación tiene como objetivo es analizar los conflictos interculturales que se presentan por la tensión entre las diferentes visiones acerca de la educación indígena contemporánea, en los movimientos del CRIC y la CONAIE, estableciendo las contribuciones de algunas perspectivas culturales que posibiliten propuestas de educación indígena.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
La dinámica Religiosa y su interacción en la práctica educativa. Diseño de una propuesta de Acción Educativa
Inicio: Febrero
1999
Fin proyectado: Noviembre
2000
Fin: Noviembre
2000
Duración 24
Resumen
Se pretendió hacer un diseño pedagogico para abordar la diversidad relifiosa que se presentaba en una institución de educación en Ciudad Bolívar.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Organizaciones populares, identidad local y ciudadania en Bogotá DC
Inicio: Febrero
2000
Fin: Noviembre
2001
Duración 24
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación, desarrollo e Innovación
Bogotá: Ciudad Educadora
Inicio: Enero
2003
Fin proyectado: Diciembre
2004
Fin: Diciembre
2004
Duración 24
Resumen
Es un proyecto de investigación e innovación que se desarrolló con estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional de Colombia y el cual tenia como objetivo desarrollar identidad de lugar entre los estudiantes con su ciudad. Los estudiantes participaban de procesos investigativos desde varias lineas de investigación que se crearon entre las que se encuntran: culturas juveniles, Desplazamiento urbano, literatura urbana.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Procesos de resistencia educativa. Los educadores activistas de ASOINCA en la construcción de una cultura de paz
Inicio: Enero
2018
Fin: Enero
2019
Duración
Resumen
La investigación da a conocer la manera en que los educadores activistas del sindicato Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca ¿ASOINCA- desde sus Experiencias Educativas y su formación política construyen una cultura de paz en las instituciones educativas del departamento del Cauca. El artículo aborda de manera general el contexto del conflicto armado y su incidencia en los educadores sindicalizados de dicho departamento; en un segundo momento describe las principales características del sindicato en cuanto a los procesos de formación política, y finalmente exponemos tres Experiencias Educativas de educadores activistas del sindicato que contribuyen a construcción de una cultura de paz. El análisis se apoya en la revisión documental relacionada con el tema, las visitas a las instituciones educativas y las entrevistas realizadas a los educadores.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en organizaciones locales
Inicio: Enero
2014
Fin: Febrero
2015
Duración
Resumen
El proyecto de investigación ituvo como objetivo ¿analizar los procesos de formación de sujetos y subjetividades instituyentes, de sentidos de comunidad y alternativas políticas en tres procesos organizativos locales en Colombia¿. Consideramos importante recurrir a procesos territoriales a nivel micro, debido a que los procesos menos visibles pueden ser, y han sido, una clave para visualizar lo emergente, lo ¿nuevo¿, lo alternativo, lo instituyente que se está moviendo desde abajo. trabajo investigativo lo realizamos con la Asociación de Campesinos de Inzá Tierradentro (ACIT) ubicada en el departamento del Cauca; Asociación Casa Cultural El Chontauro ubicada en Cali y la Corporación Con-vivamos de Medellín. Nos interesaba saber ¿De qué manera los procesos organizativos locales posibilitan la formación de sujetos y la emergencia de subjetividades instituyentes, la construcción de nuevos sentidos de comunidad y de alternativas políticas? Para ello, definimos cuatro categorías centrales: Formación, subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas; dichas categorías fueron claves a lo largo del proceso de investigación llevado a cabo con las organizaciones y que permitieron ver algunas prácticas y discursos creativos, alternativos y novedosos que dan pistas para entender aquello emergente y subyacente a lo instituido y formalizado.
Se trata de organizaciones locales que gestan procesos formativos, configuran sentidos de comunidad y alternativas políticas que trascienden lo institucional y lo formal, construyendo formas novedosas de estar y potenciar en sus territorios procesos sistemáticos desde sus ámbitos de trabajo: Lo urbano popular, lo campesino, la mujer, la cultura afrocolombiana, entre otros. Trabajar con estas tres organizaciones fue un acierto para la investigación, porque a diferencia de organizaciones nacionales y continentales que están siendo observadas constantemente y analizadas, las organizaciones locales demandan una lectura de sus procesos. Es decir que están abiertas e interesadas en que se hagan trabajos que les permitan comprenderse y poseen una disposición especial para hacer parte activa de la investigación, aspecto fundamental para la metodología participativa con enfoque crítico que implementamos.
Precisamente, la investigación en términos metodológicos está sustentada en la perspectiva cualitativa desde el enfoque crítico social que, rescata y visibiliza a los propios sujetos involucrados en los procesos sociales, así como a los investigadores. Esta característica posibilita que tanto los actores como los investigadores reflexionen sobre los problemas que investigan; por ello se traspasa la idea de objetividad y distanciamiento de la realidad por comprender los procesos sociales, y se focaliza en la reflexión y construcción intersubjetiva en que se configuran.
Ello permite ubicar, junto con los actores las potencias y emergencias transformadoras que tienen lugar en procesos organizativos alternativos, estableciendo allí elementos propios de la construcción de emancipaciones sociales, de nuevos sentidos de comunidad, así como de sujetos instituyentes que caminan en este horizonte. Para realizar este trabajo se han utilizado estrategias y técnicas provenientes de la etnografía, de la historia y de la Investigación Participativa, como la consulta documental, la observación participativa, las entrevistas, los talleres en grupo y ejercicios de activación de memoria colectiva.
|
Tipo de proyecto: Extensión y responsabilidad social CTI
Aportes del Dto de Psicopedagogía a la propuesta de transformación de la facultad de educación
Inicio: Julio
2015
Fin: Diciembre
2015
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Disputas y tensiones en torno a la configuración de la educación indígena en Ecuador.
Inicio: Enero
2010
Fin: Enero
2011
Duración 12
Resumen
La escuela ha sido pensada desde la modernidad y ¿pese a algunos cambios- aun presenta varias de las características que ésta le creo: saberes hegemónicos, cultura del progreso, concepción de civilización de manera evolutiva, conocimiento fundado en lo científico y la idea de universalidad. Más allá de si en América latina existe o ha existido la modernidad, nos interesó ver el la escuela básica en contextos culturales étnicos donde ella se ha enraizado.
Por ello indagamos sobre los conflictos interculturales que emergen y se vislumbran de la configuración de la educación bilingüe intercultural en el Ecuador. El interés fue conocer las tensiones y disputas que se generaron al implementar y proponer proyectos de educación para comunidades indígenas, tanto elaborados por las organizaciones indígenas como Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), por el Estado o en consenso.
Se estudió la disputa en la educación indígena desde los 80 hasta el 2010, este periodo responde a la dinámica de la organización indígena en la lucha por el reconocimiento de su identidad y de la educación bilingüe intercultural, ya que se inicia una propuesta consensuada y avalada por el gobierno y las organizaciones que al implementarse generó tensiones: Los movimientos indígenas exigen una educación que responda a su identidad cultural, esta exigencia entra en conflicto con otros grupos sociales como los campesinos y colonos quienes solicitan aspectos prácticos en la enseñanza (técnicas agrícolas), por su parte los terratenientes desean conocimientos globales del mundo y, el Estado plantea que estas dificultades se resuelvan por medio de políticas multiculturales. Además, algunos padres indígenas no desean que sus hijos estudien en escuelas bilingües interculturales y profesores que no quieren aprender la lengua vernácula. A todo ello cómo responde la escuela en contextos culturales étnicos? Cuáles son sus disputas y tensiones?
|
Tipo de proyecto: Investigación, desarrollo e Innovación
Experiencias pedagógicas para tramitar el conflicto en contextos de guerra. Propuestas desde los sindicatos magisteriales
Inicio: Febrero
2017
Fin: Diciembre
2018
Duración
Resumen
La propuesta de investigación tiene como intención comprender y analizar experiencias pedagógicas que han agenciado los sindicatos magisteriales ASOINCA- ADIDA como alternativas de resistencia para afrontar los escenarios de conflicto y guerra, y que aportan a la construcción de una sociedad en paz. Ello quiere decir que se aborda lo sindical no desde sus trayectorias políticas sino que se pretende comprender sus propuestas educativas y pedagógicas. Para ello planteamos como pregunta de investigación: ¿Qué discursos, propuestas y experiencias pedagógicas y educativas han llevado a cabo las organizaciones sindicales ASOINCA- ADIDA para tramitar el conflicto y resistir en escenarios de guerra?
La investigación también busca que se reconozca el potencial creativo y los acumulados educativos y pedagógicos que desde los sindicatos magisteriales permiten pensar alternativas para tramitar el conflicto y afrontar los escenarios de guerra que por décadas han marcado la historia del país. Ello implica, caracterizar las propuestas, programas, discursos e inclusos materiales didácticos creados por los sindicatos para tal fin; acudir a la memoria colectiva de los sindicatos para rastrear estas propuestas; realizar un balance que permita identificar las dificultades y potencias que aportan los sindicatos en mención, en términos de formación pedagógica en sus respectivas regiones.
Para ello consideramos pertinente ubicar tres referentes: el conflicto y la guerra; la práctica y experiencia pedagógica y; el lugar de la memoria colectiva. A grandes rasgos se puede mencionar que la guerra se retoma desde la perspectiva histórica de Hobsbawm, entendiéndola como fenómeno particular que tiene relación directa con la configuración del orden mundial y transnacional. La guerra se expresa en el conflicto que en la perspectiva de Zuleta (1998) requiere ser reconocido, tramitado, desde miradas complementarias y no excluyentes.
Para abordar la práctica y experiencia pedagógicas se acude al legado freireano, lo cual implica preguntarse por el papel del educador y sus compromisos con el contexto y con los otros, porque el educador está ubicado en un momento de la historia que requiere ser comprendido, y por ello mismo comprenderse, en este caso desde la experiencia general y desde su experiencia pedagógica particular, porque ella lo configura como docente, lo lleva a pensar, reflexionar y actuar sobre el mundo y la sociedad.
Por último retomamos la categoría de memoria colectiva como acto de creación, como capacidad para reconstruir un pasado comprometido con el pasado pedagógico, con una memoria que deje hablar otros legados de la pedagógica que desborda las miradas hegemónicas sobre la misma, ya que ubica prácticas y experiencias de resistencia a la guerra y de creación de alternativas frente al conflicto armado.
Para lograr estos desarrollos, retomamos la tradición investigativa del grupo, que se inscribe en la perspectiva sociocrítica, en la cual el diálogo de saberes, la participación y la construcción colectiva de conocimiento son transversales a la misma investigación. Por ello más que distinción entre objetos de estudios y sujetos investigadores aludimos a la labor de pensar, labor que integra a los actores sindicales de la misma manera que a quienes se acercan a comprender sus realidades. Para ello la propuesta metodológica incluye encuentros, en los que el diálogo, la circulación y socialización del conocimiento colectivo son fundamentales.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Didáctica de las ciencias sociales para educación preescolar y básica primaria 1994-2006.
Inicio: Enero
2007
Fin: Diciembre
2008
Duración
Resumen
La investigación es un Estado del Arte sobre la didáctica de las ciencias sociales en educación primaria. el objetivo general fue "realizar un Balance sobre las tendencias, vacíos y aportes de la producción teórica sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales que circulan en el contexto nacional, para la educación preescolar y básica primaria, en el período comprendido entre 1994 ¿2006"., para ello se realizó fue una revisión documental y análisis de la misma, que dio una amplia comprensión sobre la producción en este campo conceptual.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Estado del arte sobre enseñanza de la historia y las ciencias sociales en las facultades de Humanidades y Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (2000 - 2014)¿
Inicio: Marzo
2015
Fin: Marzo
2016
Duración
Resumen
El interés de la investigación respondió a la necesidad de realizar un balance y análisis sistemático de la producción que sobre la enseñanza de la historia y las ciencias sociales se ha realizado en la UPN, desde sus facultades de Humanidades y Educación. Ello con el ánimo de conocer el estado del conocimiento de esta temática en la Universidad, así como en el fortalecimiento de esta línea de investigación en el grupo Sujetos y nuevas narrativas en la investigación y enseñanza de las ciencias sociales.
De esta manera el objetivo de la investigación fue ¿Analizar el conocimiento producido por las facultades de Humanidades y Educación de la Universidad Pedagógica Nacional acerca de la enseñanza de la historia y las Ciencias Sociales, entre los años 2000 - 2014, como base para el fortalecimiento de la línea de investigación correspondiente del grupo Sujetos y nuevas narrativas en investigación y enseñanza de las ciencias sociales¿ (Proyecto de Investigación, CIUP, 2005).
De acuerdo con el desarrollo de la investigación los objetivos recogen principalmente las perspectivas didácticas y pedagógicas más influyentes en el campo; los autores y grupos más representativos; las tendencias epistemologías, los temas y problemas más recurrentes y el balance de los alcances y limitaciones de esta producción investigativa para aportar en la línea de enseñanza de la historia del grupo de investigación Sujetos y Nuevas Narrativas en la enseñanza de las ciencias sociales.
En terminos metodológicos se atendió a los requerimientos de una investigación teórica, tal como corresponde a la elaboración de un Estado del Arte. Investigación que tiene su principal fuente en la revisión documental sobre investigaciones, producciones teóricas y conceptuales e incluso de propuestas y experiencias, que permitan dar cuenta de un determinado ¿estado de la cuestión¿. Para ello, se delimitó como objeto de estudio: La enseñanza de la historia y las ciencias sociales en las facultades de Humanidades y Educación de la Universidad Pedagógica Nacional entre 2000 y 2014.
Para ello se identificó la producción que circula en libros, capítulos de libro, artículos de revista, tesis de pregrado y posgrado de los programas de las dos facultades objeto de estudio, clasificados de acuerdo a los siguientes criterios:
Investigaciones y Conceptualizaciones: Se refiere a documentos producto de investigación en los que se identifique conceptualizaciones y aportes sobre la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Estos incluyen análisis curriculares y de la política educativa que inciden en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales.
Propuestas Pedagógicas y Didácticas: hace referencia a los documentos que sugieren una ruta o camino a seguir en la práctica educativa o situaciones de enseñanza, aprendizaje de la historia y las ciencias sociales. También ubica los documentos que plantean proyectos de aula o actividades para abordar contenidos o saberes específicos, que no se han llevado a cabo en el aula.
Experiencias: aquí se ubicaran los documentos que se refieren al relato y análisis de un proceso educativo que ya se ha llevado a cabo en el aula, aunque no tenga el rigor de una investigación si permite analizar los aportes a la enseñanza de la historia y las ciencias sociales.
Eventos y memorias, que han contribuido en la circulación del conocimiento producido sobre la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, adelantados por colectivos, docentes y estudiantes de los programas delimitados para la presente investigación.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Educación en los movimientos sociales de América Latina
Inicio: Enero
2011
Fin: Diciembre
2012
Duración
Resumen
La investigación busca dar cuenta de los procesos y prácticas educativas presentes en algunos movimientos sociales latinoamericanos, partiendo del supuesto que éstos son espacios donde se están gestando saberes pedagógicos, subjetividades, conocimientos emancipadores y políticas educativas con un alto potencial instituyente; es decir, que pueden enriquecer el campo de las pedagogías críticas, ampliar las lecturas de realidad y potenciar abordajes alternativos para concebir y practicar las políticas educativas.
A partir de una exploración documental y de la sistematización de cuatro experiencias representativas de acción colectiva en el continente que han construido contundentemente programas o propuestas educativas, se busca analizar su potencial en la generación de subjetividades constituyentes, saber pedagógico, conocimientos emancipadores y políticas educativas alternativas A su vez, con base en este balance interpretativo, se busca sentar las bases para generar una propuesta de acompañamiento investigativo y formativo a movimientos sociales y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan políticas educativas con ellos.
La investigación combinará estrategias de la investigación documental sobre los movimientos y sus procesos educativos, así como un trabajo de campo que busca realizar con ellos la sistematización de experiencias educativas significativas y la construcción conjunta (dialogal) de sentidos en torno a el aporte de los movimientos sociales a la construcción de otras pedagogías y políticas educativas, así como a generación de propuestas de acompañamiento investigativo, pedagógico y formativo.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales
Inicio: Agosto
2013
Fin: Julio
2014
Duración
Resumen
El proyecto de investigación titulado ¿Formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales¿, surge ante la necesidad de atender otros ángulos epistemológicos y teóricos que permitan entender la emergencia de las alternativas que se constituyen en las organizaciones sociales locales en relación con tres aspectos fundamentales: los procesos formativos que se gestan en ellas y que están ofreciendo pistan en la constitución de sujetos y subjetividades instituyentes; la construcción de alternativas políticas y las emergencias de los sentidos de comunidad que orientan la labor de éstas organizaciones.
Esta preocupación se funda en que desde las teorías de la acción colectiva se encuentra que las características propias de las organizaciones locales no cuentan con el nivel de articulación, unidad y continuidad que se les ha asignado a los movimientos sociales. Razón por la cual el carácter fragmentario de las organizaciones, las ha invisibilizado en el campo de los estudios sociales, la evidencia más clara es la abundante bibliografía sobre los movimientos sociales y la escasa producción sobre las organizaciones sociales de orden local.
De allí que es no sólo pertinente sino necesario volver la mirada investigativa sobre las organizaciones sociales de base, en las cuales los procesos organizativos territoriales, la construcción de lazos asociativos permanentes en torno a las necesidades y problemáticas colectivas, así como a la construcción de identidades, posibilitan la emergencia de alternativas y nuevos sentidos en torno a la constitución de sujetos y subjetividades, la construcción de lo político y de comunidad.
La constitución de sujetos desde los procesos organizativos tiene sus particularidades, al ofrecer pistas para comprender los aspectos que potencian la emergencia de subjetividades instituyentes. Entendiendo el sujeto como la potencialidad en la que se producen significados que nutren y transforman la realidad social, cultural y política de una sociedad. En cuanto a la construcción de alternativas políticas, encontramos que es en el ámbito micro local donde se recrea la política expresada en otras formas del ejercicio del poder, de toma de decisiones, de participación colectiva en la decisión de los destinos que involucran la comunidad y las prácticas políticas mismas.
Por último, la propuesta encuentra pertinencia al continuar el camino trazado por De Sousa Santos, al mencionar que América Latina está asistiendo a una transición paradigmática, relacionada con la recuperación y reinvención de lo comunitario. En este sentido, el proyecto busca ubicar esas nuevas emergencias que dotan de sentido la comunidad, en las que la solidaridad, lo colectivo y las alternativas políticas se constituyen en alternativas de vida frente al capitalismo (mirada hegemónica), en tanto el sentido de comunidad reivindica una serie de valores que dan fuerza a la construcción de proyectos colectivos solidarios, que priorizan lazos de fraternidad dentro de la vida colectiva y que se resisten a ser absorbidos por el individualismo propio de la modernidad capitalista. En términos metodológicos, el carácter de las investigaciones ha sido cualitativo ¿ crítico. En este orden, se han combinado estrategias y técnicas provenientes de los métodos histórico, etnográfico y la Investigación Acción Participativa como lo son, la consulta de documental, las entrevistas cualitativas, la observación- participante, los talleres en grupo y la sistematización de experiencias.
|
|