Hoja de vida |
Nombre |
Katerinne Quiroz Osorio
|
Nombre en citaciones |
QUIROZ OSORIO, KATERINNE |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Femenino |
|
Formación Académica |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN
Ciencia y Tecnología de Alimentos
Enerode2014 - Septiembrede 2015
Efecto del tiempo de espera ante-mortem, sobre la calidad de la carne bovina |
|
Especialización
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN
especialización en ciencia y tecnología de alimentos
Enerode2013 - Abrilde 2014
|
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN
Zootecnia
Enerode2005 - Octubrede 2010
Parámetros genéticos y ambientales para algunas características productivas y reproductivas en un hato Holstein del Oriente Antioqueño |
|
|
Experiencia profesional |
|
UNIVERSIDAD CES
Dedicación: 20 horas Semanales
Enero de 2018
de
|
|
Colegiatura Colombiana Institución Universitaria
Dedicación: 48 horas Semanales
Agosto de 2015
Diciembre de 2017
Actividades de administración
- Coordinador de programa
- Cargo: Jefe de Carrera Gastronomía y Cocina Profesional
Agosto de 2015
Enero de
|
|
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
Dedicación: 18 horas Semanales
Febrero de 2014
Mayo de 2015
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Procesos en los alimentos, 60
Febrero 2014
Mayo 2015
|
|
Colegio Santa Bertilla Boscarín
Dedicación: 50 horas Semanales
Enero de 2012
Diciembre de 2013
Actividades de docencia
-
Docencia/Enseñanza secundaria
- Nombre del curso: ciencias naturales, 200
Enero 2012
Diciembre 2013
|
|
intervet shering plough
Dedicación: 50 horas Semanales
Agosto de 2011
Enero de 2012
Actividades de administración
- Servicio Técnico Especializado
- Cargo: Servicio Técnico Especializado
Agosto de 2011
Enero de 2012
|
|
SOLLA S.A.
Dedicación: 50 horas Semanales
Marzo de 2011
Agosto de 2011
Actividades de administración
- Servicio Técnico Especializado
- Cargo: Servicio Técnico Especializado
Marzo de 2011
Agosto de 2011
|
|
andinesa agro
Dedicación: 50 horas Semanales
Octubre de 2010
Marzo de 2011
Actividades de administración
- Servicio Técnico Especializado
- Cargo: Servicio Técnico Especializado
Octubre de 2010
Marzo de 2011
|
|
Cooperativa Lechera Colanta
Dedicación: 50 horas Semanales
Diciembre de 2009
Diciembre de 2010
|
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN
Dedicación: 6 horas Semanales
Junio de 2009
Diciembre de 2009
|
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN
Dedicación: 8 horas Semanales
Enero de 2006
Diciembre de 2007
|
|
Áreas de actuación |
Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías -- Alimentos y Bebidas |
Ciencias Agrícolas -- Ciencias Animales y Lechería -- Ciencias Animales y Lechería |
Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía) |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Inglés |
Aceptable |
Aceptable |
Bueno |
Bueno |
|
Líneas de investigación |
Biodiversidad y genetica molecular, Activa:Si |
Investigación en Ciencias y Tecnología de Alimentos , Activa:Si |
|
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
KATERINNE QUIROZ OSORIO,
Titulo: Efectos del consumo de agraz en biomarcadores inflamatorios y oxidativos en obesidad y sobrepeso
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
programa académico Ciencias de la alimentación y la nutrición humana
Nombre del orientado: Emerson Gallego
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
KATERINNE QUIROZ OSORIO,
Titulo: Efecto del consumo de una compota de frutas, canela y aceite de linaza en pacientes con alto riesgo cardiovascular
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
programa académico Maestría en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias
Nombre del orientado: Maria Camila Franco Londoño
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
KATERINNE QUIROZ OSORIO,
Titulo: Efecto del consumo de una compota de frutas, canela y aceite de linaza en pacientes con alto riesgo cardiovascular
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
programa académico Maestría en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias
Nombre del orientado: Maria Camila Franco Londoño
|
|
|
|
Consultorías |
Producción técnica - Consultoría Científico Tecnológica e Informe Técnico - Desarrollo de productos |
KATERINNE QUIROZ OSORIO,
Del cafetín a la planta industrial - Laboratorio creativo café buen día,
Nombre comercial: ,
contrato/registro: ,
. En: Colombia,
,2016,
4 meses
p.0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
KATERINNE QUIROZ OSORIO,
"Efecto del Tiempo de Espera Ante-Mortem sobre la Calidad de la Carne Bovina."
. En: Colombia
Revista De La Facultad De Agronomia, Universidad Nacional De La Pampa
ISSN: 0326-6184
ed:
v.67
fasc.NA
p.396
- 398
,2014,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
KATERINNE QUIROZ OSORIO,
"Parámetros genéticos y ambientales para algunas características productivas y reproductivas en un hato Holstein del Oriente Antioqueño"
. En: Colombia
Revista De La Facultad De Agronomia, Universidad Nacional De La Pampa
ISSN: 0326-6184
ed:
v.64
fasc.NA
p.20
-
,2011,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
KATERINNE QUIROZ OSORIO,
"Efecto del tiempo de ayuno sobre el rendimiento en canal y el pH en canales bovinas"
. En: Colombia
Revista Lasallista de Investigacion
ISSN: 1794-4449
ed: Ediciones Universidad De Antioquia
v.13
fasc.
p.80
- 87
,2016,
DOI:
|
|
|
|
|
Textos en publicaciones no científicas |
Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación
|
KATERINNE QUIROZ OSORIO,
"¿Antibióticos e inhibidores en leche: causas y estrategias de control¿"
En: Colombia.
2011.
Colanta Pecuaria.
ISSN: 2027-887X
p.30
- 32
v.32
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Extensión y responsabilidad social CTI
Otro sabor en casa
Inicio: Agosto
2015
Duración
Resumen
Desde 2008, Colegiatura Colombiana realiza de manera permanente el programa Otro Sabor en Casa, entendiendo este como su estrategia de proyección social desde la gastronomía y la cocina. Desde su inicio, el programa interviene directamente las comunidades de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana, mediante el desarrollo de 60 clases gratuitas anuales, que convocan a 100 personas por sesión, para reunirse alrededor de una cocina itinerante en la que se imparten conocimientos (orientados por un Gastrónomo y Cocinero Profesional experto, acompañado por estudiantes) relacionados con la manipulación de alimentos, el manejo de desechos, la nutrición, la salud, las técnicas culinarias, las maneras de mesa y las relaciones saludables en torno a la alimentación, entre otros. El programa se traslada a los barrios con su cocina itinerante y ha contado con la vinculación de empresas públicas y privadas.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Transformación tecnológica y gastronómica del tomate de árbol (Solanum betaceum) de desecho: una alternativa para su re-valoración como producto identitario de Colombia.
Inicio: Septiembre
2016
Fin: Marzo
2017
Duración
Resumen
La investigación Transformación tecnológica y gastronómica del tomate de árbol (Solanum betaceum) de desecho: una alternativa para su re-valoración como producto identitario de Colombia, generará nuevo conocimiento desde la ciencia y tecnología de alimentos en conjunto con la gastronomía y la cocina para el aprovechamiento de dicho fruto desde los ámbitos cultura, ciencia y gestión.
El proyecto contribuirá en sus diferentes etapas a la identificación de la cultura alimentaria asociada al consumo de tomate de árbol en la ciudad de Medellín, a la caracterización fisicoquímica, microbiológica y sensorial de la pulpa del tomate de árbol de desecho del municipio de Entrerríos, y finalmente explorará el diseño y desarrollo gastronómico de productos que puedan agregar valor al fruto de desecho y fundamentalmente a garantizar su utilización en los ámbitos de la restauración, los servicios de la hospitalidad y la industria de alimentos.
El proyecto que se enmarcará en la estrategia de la Plataforma Otro Sabor Laboratorio Creativo, permitirá la indagación, la experimentación y el análisis, así como la estandarización de productos a base de tomate de árbol de descarte en estado sobremaduro para el consumo.
Con los productos que se deriven del proceso investigativo, el proyecto pretende, además de la divulgación del conocimiento generado entre la comunidad académica y la población vinculada a la producción agrícola de tomate de árbol en el Municipio de Entrerríos, desarrollar estrategias para la re-valoración de dicho fruto identitario colombiano, mediante experiencias gastronómicas que amplíen la percepción sobre el mismo de los gastrónomos y cocineros en formación, expertos del sector de la restauración y los alimentos, así como entre la comunidad en general. Asimismo, aportar mayor información a la comunidad académica sobre la caracterización de un fruto que múltiples autores alrededor del mundo han decretado con alto poder nutricional.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Efecto del tiempo de espera en transporte y en planta de beneficio, sobre parámetros funcionales, mecánicos y físico-químicos de carne bovina obtenida en la Central Ganadera S.A.
Inicio: Abril
2014
Fin: Abril
2015
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
EFECTO DEL TIEMPO DE TRANSPORTE Y ESPERA ANTE-MORTEM SOBREALGUNOS BIOMARCADORES DE ESTRÉS BOVINO Y LA CALIDAD SENSORIAL DE LA CARNE.
Inicio: Junio
2013
Fin: Diciembre
2014
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Parámetros genéticos y ambientales para algunas características productivas y reproductivas en un hato Holstein del Oriente Antioqueño
Inicio: Octubre
2009
Fin proyectado: Octubre
2010
Fin: Octubre
2010
Duración 12
Resumen
La edad, el peso al primer parto y algunos otros caracteres de orden productivo y reproductivo son importantes porque que pueden determinar el desempeño futuro de las vacas lecheras, su análisis permite definir algunas metas relacionadas con el inicio de la vida productiva de las mismas, influyendo directamente en el costo económico del periodo de crecimiento y desarrollo. En esta investigación se estimaron las heredabilidades (h2) y algunas correlaciones genéticas y fenotípicas para edad y peso al primer servicio, edad y peso al servicio fértil, producción en primera y segunda lactancia y algunas otras características relacionadas con el desempeño general de las vacas durante su vida, que son de amplia importancia en la ganadería de leche. Fueron analizadas 928 lactancias de 184 vacas de la raza Holstein nacidas entre los años 1985 a 2006 en un hato lechero del departamento de Antioquia. Los componentes de varianza fueron estimados mediante análisis univariados con la metodología de máxima verosimilitud restricta libre de derivadas y las correlaciones se estimaron directamente con la información fenotípica y los valores genéticos estimados. Se utilizó el programa SAS 9,0 para la edición de los datos y los análisis estadísticos y el software MTDFREML para el análisis genético. No se encontró efecto significativo (p>0.05) de la edad y peso al primer servicio con producción de leche en primera y segunda lactancia, ni con la producción total vida, sin embargo la edad y el peso al primer servicio fértil si tuvieron efecto altamente significativo (p<0.01) sobre la producción en primera lactancia. La heredabilidad estimada para edad y peso al primer servicio fue 0.29±0.184 y 0.04±0.170; edad y peso al servicio fértil 0.41±0.210 y 0.08±0.195 respectivamente. Las correlaciones entre la edad y peso al primer servicio y los caracteres productivos fueron en general bajas indicando una baja asociación genética y ambiental entre las mismas.
|
|