Hoja de vida |
Nombre |
Yully Marcela Sepúlveda Alzate
|
Nombre en citaciones |
SEPÚLVEDA ALZATE , YULLY MARCELA |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Femenino |
|
Formación Académica |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Maestria en Adminihstración
Juliode2009 - Marzode 2015
La pyme como actor social responsable: un diagnóstico sobre la vinculación de las pymes colombianas a la responsabilidad social desde una aproximación crítica. |
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Contaduría Pública
Juliode2002 - Marzode 2008
EDUCACIÓN CONTABLE: UNA PROPUESTA PARA EL AVANCE DISCIPLINAR |
|
Formación Complementaria |
|
Cursos de corta duración
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Facultad de ciencias económicas
Febrerode2006 - Abrilde 2006
|
|
Cursos de corta duración
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Facultad de ciencias económicas
Enerode2005 - Marzode 2005
|
|
Cursos de corta duración
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
Educación
Marzode2011 - Juniode 2011
|
|
Cursos de corta duración
Banco Mundial
taller de capacitación en formación a formadores -Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para las pequeñas y medianas empresas pymes
Abrilde2012 - Abrilde 2012
|
|
Otros
Knowledge Of English
inglés
Juliode2006 - Juliode 2007
|
|
Experiencia profesional |
|
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
Dedicación: 40 horas Semanales
Enero de 2016
de Actual
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Metodología e Inducción
Teoría y Práctica Contable II
Contabilidad Financiera Internacional
Contabilidad Ambental, 0
Febrero 2016
Julio 2017
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Proyecto de investigación: Análisis de las políticas de mitigación del impacto ambiental, en los informes de sostenibilidad GRI en el sector de alimentos en Colombia.
Mayo 2016
Diciembre 2017
|
|
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
Dedicación: 43 horas Semanales
Julio de 2010
Diciembre de 2015
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Contabilidad I
Contabilidad II
Contabilidad III
Teoría Contable
Análisis Financiero
Administración Financiera
Taller de informática financiera
Laboratorio contable
, 0
Julio 2010
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: "La pyme como actor social responsable: un diagnóstico sobre la vinculación de las Pymes colombianas a la responsabilidad social desde una aproximación crítica. Informes sostenibilidad y sistemas de información en contabilidad"
Enero 2012
Diciembre 2012
|
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Dedicación: 4 horas Semanales
Marzo de 2010
Julio de 2010
|
|
Auditoria & Gestión Ltda
Dedicación: 30 horas Semanales
Febrero de 2009
Agosto de 2009
|
|
Bodegas del Rhin Ltda
Dedicación: 40 horas Semanales
Enero de 2007
Julio de 2008
|
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Dedicación: 8 horas Semanales
Julio de 2006
Diciembre de 2006
|
|
Instituto Distrital De Cultura Y Turismo
Dedicación: 20 horas Semanales
Agosto de 2006
Diciembre de 2006
|
|
Universidad Surcolombiana Central Hidroeléctrica de Betania
Dedicación: 40 horas Semanales
Julio de 2001
Julio de 2002
|
|
Áreas de actuación |
Ciencias Sociales -- Economía y Negocios -- Negocios y Management |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Inglés |
Aceptable |
Aceptable |
Bueno |
Aceptable |
|
Líneas de investigación |
Pensamiento Contable , Activa:Si |
Responsabilidad Social Empresarial , Activa:Si |
Producción más limpia , Activa:Si |
Desarrollo Sostenible, Activa:Si |
|
Reconocimientos |
Beca por ECAES ,UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA - Agostode 2007 |
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
Titulo: Mindfulness como herramienta de Responsabilidad Social Empresarial, con el propósito de que me ayudes diligenciando las observaciones generales y firmándola.
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
programa académico Contaduría Pública
Nombre del orientado: Angélica María Cucaita Hurtado / Johanna Katherine Rojas Lovera
|
|
Participación en comités de evaluación |
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
responsabilidad social y comunidades que reconstruyen tejido social
en:
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
"Estudio y análisis del costeo ambiental aplicado para el sector productivo en el área rural del municipio de Timbio" el conocimiento ambiental en manos de medianos y pequeños productores para la generación de fuentes enraízada, autónoma o propia de ingresos
en:
Areas:
Ciencias Sociales -- Economía y Negocios -- Negocios y Management,
|
|
|
|
|
Eventos científicos |
1 Nombre del evento: Vll SIMPOSIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CONTABLE Y DOCENCIA. ¿Perspectivas críticas de la contabilidad¿.
Tipo de evento: Simposio
Ámbito: Nacional
Realizado el:2008-01-01 00:00:00.0,
2008-01-03 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Nacional de Colombia
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE
Rol en el evento: Asistente
|
|
2 Nombre del evento: XIX CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Nacional
Realizado el:2007-01-01 00:00:00.0,
2007-01-03 00:00:00.0
en MEDELLÍN - Universidad de Antioquia
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE
Rol en el evento: Asistente
|
|
3 Nombre del evento: I Encuentro regional de Investigación en estudios sociales desde las ciencias económicas, administrativas y contables
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2012-07-26 00:00:00.0,
2012-07-27 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Militar Nueva Granada
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Coevolución como propuesta para el desarrollo de la responsabilidad social
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE
Rol en el evento: Organizador
|
|
4 Nombre del evento: III Congreso Internacional de contaduría, administración e informática administrativa
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2012-11-29 00:00:00.0,
2012-11-30 00:00:00.0
en Morelia - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
|
Productos asociados
- Nombre del producto:LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA MIPYME COLOMBIANA,
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE
Rol en el evento: Ponente
|
|
5 Nombre del evento: II Encuentro de Estudiantes de Contaduría Pública
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2012-09-10 00:00:00.0,
2012-09-14 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Fundacion Universitaria Los Libertadores
|
Productos asociados
- Nombre del producto:La pyme como actor social responsable: un diagnóstico sobre la vinculación de las pymes colombianas a la responsabilidad social desde una aproximación crítica
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Conferencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE
Rol en el evento: Organizador , Ponente magistral
|
|
6 Nombre del evento: XLVII asamblea CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Internacional
Realizado el:2012-10-01 00:00:00.0,
en Lima - ESAN
|
Productos asociados
- Nombre del producto:LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA MIPYME COLOMBIANA,
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:ESCUELA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE
Rol en el evento: Organizador
|
|
7 Nombre del evento: I Encuentro de Estudiantes de Contaduría Pública
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2010-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. - Fundación Universitaria Los Libertadores
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE
Rol en el evento: Organizador
|
|
8 Nombre del evento: VII Foro Internacional de Investigación RACNI y VIII Congreso Internacional RACNI
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2016-08-31 00:00:00.0,
2016-09-03 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Gobierno Corporativo y su Incidencia en la información financiera en época de crisis
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE
Rol en el evento: Ponente
|
|
9 Nombre del evento: I conferencia Iberoamericana de desarrollo sostenible
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Internacional
Realizado el:2018-11-29 00:00:00.0,
2018-11-30 00:00:00.0
en Montevideo - Universidad ORT
|
Productos asociados
- Nombre del producto:contabillidad ambiental, un breve análisis desde lo ecológico y los modelos pedagógicos
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Conferencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE
Rol en el evento: Ponente
|
|
|
|
|
|
|
Generación de contenido virtual |
Nombre Contabilidad ambiental
TipoProducción técnica - Contenido Virtual - Micrositio,
en 2017-02-01 00:00:00.0
disponible en http://campusvirtual.usta.edu.co/pregrado/20171/course/view.php?id=918
Descripción:El modelo de mercado inmerso en el sistema capitalista observado durante el último siglo se ha caracterizado por escenarios determinantes que condicionan las relaciones sociales, culturales, ambientales y económicas de producción y consumo; la problemática ambiental ha venido siendo abordada por las diferentes disciplinas; sin embargo, a pesar de que la contabilidad implica una serie de conflictos frente a su carácter científico, no ha estado ajena a estas problemáticas; no obstante para vincular lo ambiental, la contabilidad requiere de una reflexión e instrumentalización, que permita abordar la cuestión ambiental y proponer soluciones de orden informativo, valorativo, representativo y de control (Gómez, 2004, 91).
Como objetivo general se pretende reconocer los retos y limitaciones que las propuestas de inclusión de la dimensión ambiental, generan para la disciplina y la profesión contable.
Como objetivos específicos se encuentran:
¿ Comprender algunos aspectos sistémicos bio-físicos.
¿ Reconocer las visiones del desarrollo sostenible.
¿ Identificar las razones sistémicas que permitieron la irrupción del paradigma medioambiental y los retos disciplinares que significa.
¿ Reconocer el papel de la contabilidad ambiental en el surgimiento de la problemática socio-ambiental y el deber que la misma tiene en la propuesta y puesta en marcha de soluciones alternativas.
¿ Identificar los diferentes relacionamientos de la contabilidad y el ambiental en los diferentes subsistemas contables más representativos: contabilidad financiera medioambiental, contabilidad de gestión medioambiental, contabilidad de costos medioambientales y auditoría medioambiental. Niveles organizacionales en los cuales la contabilidad ambiental se encuentra vinculada.
¿ Identificar la relación que la dimensión ambiental de la organización tiene con las dimensiones sociales y económicas y los diversos tipos de información requeridos a las organizaciones en torno a las tres dimensiones.
¿ Identificar diversos programas y beneficios ambientales que provean a la organización de mayor inserción en el mercado y de mayor valor agregado.
|
Nombre Contabilidad Financiera Internacional
TipoProducción técnica - Contenido Virtual - Micrositio,
en 2017-02-01 00:00:00.0
disponible en http://campusvirtual.usta.edu.co/pregrado/20171/course/view.php?id=860
Descripción:Las condiciones actuales de los mercados sobre los cuales las organizaciones modernas desarrollan sus actividades, están caracterizadas por un ambiente de globalización.
La contabilidad como sistema de información busca a través de la normalización contable garantizar la confianza de los inversionistas, acreedores y demás usuarios, por medio de la transparencia y comparabilidad de la información originada a través de las transacciones económicas.
Como objetivo general se pretende: Conceptualizar sobre el significado de la normalización contable y entender las diferentes modalidades y aplicaciones de la misma, identificando cómo afecta la estructura institucional mundial y sus diferentes factores a los sistemas contables propios de cada nación y particularmente al modelo colombiano.
|
Nombre Teoría y Prácticca Contable II
TipoProducción técnica - Contenido Virtual - Página web,
en 2016-08-01 00:00:00.0
disponible en http://moodle.usta.edu.co/pregrado/20162/course/view.php?id=950
Descripción:El Contador Público en su proceso de formación requiere de una concepción y visión integral de los ciclos transaccionales que realizan los entes económicos, mediante una sólida fundamentación teórico- práctica, que le permita en su desempeño profesional ser protagonista en el cumplimiento de los objetivos básicos de la información contable, tanto en materia de predicción como en la toma de decisiones de financiación e inversión.
El Objetivo General es: Conocer el marco conceptual, normativo y técnico relativo a los ciclos de financiación e inversión de los entes económicos. Igualmente, lo relacionado con cuentas de orden. Además desarrollar conocimientos de investigación aplicados a la materia.
|
|
|
|
|
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
RUTH ALEJANDRA PATINO JACINTO,
"Marco Conceptual de los Estándares Internacionales de Información Financiera y su relación con el Gobierno Corporativo"
. En: Colombia
Lúmina
ISSN: 0123-4072
ed: Publicaciones Universidad de Manizales
v.16
fasc.N/A
p.136
- 167
,2015,
DOI:
Palabras:
Gobierno Corporativo,
Marco conceptual,
Transparencia en la información,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
"Contexto empresarial colombiano y su relación con el gobierno corporativo, estudio de caso"
. En: Colombia
Criterio Libre
ISSN: 1900-0642
ed: Universidad Libre Bogota
v.15
fasc.
p.157
- 176
,2017,
DOI: https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n27.1728
|
|
|
Capitulos de libro |
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
"COEVOLUCIÓN COMO PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL"
Gestión E Innovación En Las Ciencias Administrativas Y Contables
. En: Colombia
ISBN: 978-958-761-351-3
ed: Centro De Publicaciones De La Universidad Nacional
, v.
, p.45
- 65
,2010
|
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
"La Responsabilidad Social en la MIPYME colombiana, desde una postura alternativa"
Gestión E Innovación En Las Ciencias Administrativas Y Contables
. En: México
ISBN: 978-607-424-383-3
ed: Editorial de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
, v.
, p.3388
- 3414
,2013
|
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
"Una aproximación Inicial a los criterios de Responsabilidad Social en la Industria Plástica Colombiana"
Análisis Organizacional, Política Científica Y Desarrollo Tecnológico
. En: Colombia
ISBN: 978-607-96254-2-9
ed: Universidad Michoacana De San Nicolas De Hidalgo
, v.
, p.1401
- 1423
,2013
|
|
|
Textos en publicaciones no científicas |
Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación
|
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
"Contabilidad: ¿Ciencia social o ciencia natural? "
En: Colombia.
2007.
Chasqui Revista De Estudiantes De La Universidad Nacional.
ISSN: 2145-552X
p.7
- 12
v.1
|
|
Documentos de trabajo |
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
"La pyme como actor social responsable: un diagnóstico sobre la vinculación de las pymes colombianas a la responsabilidad social desde una aproximación crítica"
En: .
2013.
p.
Palabras:
GRI (Global Reporting Initiative),
ISO (International Organization for Standard),
PYME (Pequeña y Mediana Empresa),
responsabilidad social ,
Areas:
Ciencias Sociales -- Economía y Negocios -- Negocios y Management,
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Demás trabajos |
Demás trabajos - Demás trabajos |
YULLY MARCELA SEPULVEDA ALZATE,
Boletín ENTRELÍNEAS del Observatorio Colombiano de Educación Contable (desarrollo y edición 40)
. En: Colombia,
,2016,
finalidad: ENTRELINEAS se constituye en un vehículo de información del Observatorio Colombiano de Educación Contable (OCEC) pero a la vez de interlocución académica con docentes y estudiantes, con investigadores, así como con gremios e instituciones que se ocupan de los saberes contables.
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Análisis de los modelos pedagógicas y prácticas didácticas y en los espacios académicos de contabilidad ambiental en los programas de Contaduría Pública. Un estudio de caso en las Universidades de Bogotá
Inicio: Febrero
2018
Fin: Diciembre
2018
Duración
Resumen
El contexto actual, el cual puede recibir diversas denominaciones: sociedad de la información, sociedad del conocimiento, aldea global, entre otros, es un contexto en el cual, las dinámicas de producción, consumo y distribución, se desarrollan sustentadas en la preponderancia de lineamientos de organismos supranacionales por un lado y, por el otro, el conocimiento y la información como "fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico" (Castells, 1999, p 47). En este escenario, adicional a los cambios en las dinámicas anteriormente mencionadas, el concepto de riesgo también adquiere otra connotación. Retomando los planteamientos de Beck (2009), estamos enfrentando riesgos de carácter global: guerras nucleares, guerras biológicas, extinción de la especie humana. La medición y cálculo de dichos riesgos caen en una lógica totalmente diferente a los riesgos que enfrentaba la sociedad industrial, de igual manera el concepto de asegurabilidad y prevención cambian. Lo anterior en vista que estos riesgos son inasegurables, no es posible identificar un directo responsable y las consecuencias son atemporales y no tienen un espacio específico, es decir, los riesgos son asumidos por generaciones futuras y, por las diversas regiones del globo terráqueo (Beck, 2009).
Algunos de los riesgos, los cuales cumplen las características anteriormente mencionadas y, a los cuales nos enfrentamos como especie humana en el contexto actual, son los riesgos ecológicos. Este contexto en el que se hace evidente la crisis social y ambiental necesariamente exige por parte de los diferentes actores sociales, incluyendo a las diferentes organizaciones, que centren su mirada en el impacto que genera su actuar en estas dimensiones sociales y ambientales.
Es en dicho escenario descrito anteriormente, que surgen nuevos retos para las diferentes disciplinas como para la educación misma. En el campo de la educación contable, desde el punto de vista pedagógico y didáctico, estos retos están relacionados con la forma en que se desarrollan estrategias para que los estudiantes mismos desarrollen la preocupación por comprender dichos retos ambientales e introducirlos dentro de la disciplina contable.
La presente propuesta de investigación tiene por objetivo analizar las prácticas pedagógicas y didácticas en los espacios académicos de contabilidad ambiental en los programas de Contaduría Pública en las universidades de Bogotá. Lo anterior desde el enfoque cualitativo bajo el método del estudio de caso.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Análisis de las políticas de mitigación del impacto ambiental, en los informes de sostenibilidad GRI en el sector de alimentos en Colombia
Inicio: Mayo
2016
Fin: Noviembre
2017
Duración
Resumen
La Responsabilidad Social Empresarial [RSE], es un concepto ampliamente debatido por académicos, empresarios, así como por diversos sectores de la sociedad; sin embargo, a pesar de que ha sido ampliamente trabajado, no existe un consenso puntual en relación a lo que se puede entender por RSE. De igual manera, se evidencian numerosas iniciativas internacionales y nacionales para promover, difundir y llevar a la práctica la RSE. Ante la diversidad de iniciativas, se han planteado propuestas para clasificar dichas propuestas, entre las cuales es relevante resaltar el trabajo desarrollado por Berbel, Reyes y Gómez (2007):
Quienes realizaron una clasificación ordenada en cuatro niveles: en el primero, directrices y compromisos de carácter universal; en el segundo, guías de producción y metodologías de evaluación de informes y acciones de RSE, en el tercero, normas o criterios de gestión y ajuste en la implantación de la RSE; en el cuarto, técnicas y herramientas para medir y gestionar responsablemente. (p. 27)
El presente proyecto se centrará en las propuestas relacionadas con la guías de producción y metodologías de evaluación de informes y acciones de RSE (siguiendo la clasificación propuesta por Berbel, Reyes y Gómez (2007), específicamente la iniciativa del Global Reporting Initiative [GRI]. Es así como el proyecto tiene como propósito analizar las políticas relacionadas con la mitigación del impacto ambiental por parte de las empresas del sector de alimentos en Colombia, concretamente en empresas que hacen uso del modelo GRI para reportar sus prácticas ambientales, sociales y económicas. Lo anterior a través de la construcción de una matriz de análisis comparativo que vincule las estrategias, políticas y acciones llevadas a cabo por las empresas objeto de estudio, y el impacto que éstas generan al ambiente, y así finalmente determinar el grado de información sobre el impacto ambiental que las empresas del sector hacen pública y establecer de manera crítico-analítica el propósito de los reportes de sostenibilidad, sí en verdad estos pueden contribuir con una retroalimentación de las acciones y prácticas socio-ambientales de las organizaciones, o por el contrario si dichos reportes, se usan como mecanismo de limpiar la imagen de la empresa.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Incidencia del gobierno corporativo sobre la generación de información financiera bajo el modelo de estándares internacionales de contabilidad.
Inicio: Julio
2014
Fin: Junio
2015
Duración
Resumen
Al abordar el surgimiento de la regulación contable, ésta se ha relacionado con la Gran Depresión, puesto que es en el escenario de crisis que se ve la importancia y el impacto de la información financiera sobre la economía, en especial en el mercado de capitales. Sin embargo, los antecedentes de la armonización profesional contable, hay que relacionarlos con la creación del American Association of Public Accountants (A.A.P.A.) en Estados Unidos en 1886 (Túa, 1985. P 27).
Ante las crisis financieras, en muchas ocasiones relacionadas con escándalos corporativos caracterizados por una información financiera poco transparente que no muestra el verdadero desempeño de una organización, se evidencia la necesidad de replantear y robustecer la normatividad en relación a la información financiera.
En ese orden de ideas, el marco conceptual del IASB parte de la importancia de la información financiera para el sistema económico en general y en especial para el mercado de capitales. En la medida en que la información financiera presente el desempeño real de las organizaciones, el sistema económico contará con información fidedigna acerca de los entes económicos, con lo cual los agentes económicos (usuarios de la información financiera) podrán tomar decisiones sustentadas en información fehaciente.
La presente propuesta parte del mismo precepto de reconocer la importancia de la información financiera dentro del sistema económico y establecer la incidencia del gobierno corporativo sobre la generación de información financiera transparente y relevante.
Para ello se tomará como referente empresas que cuenten con gobernanza corporativa y se evaluará su información financiera y como ésta cumple con las características cualitativas de la información financiera establecidas en el marco conceptual para la información financiera. La metodología que se utilizara será la metodología cualitativa. Se desarrollará un estudio de caso, en una empresa que cuente con prácticas de buen gobierno. Para lo anterior, se hará uso de técnicas como la entrevista semiestructurada, la encuesta, grupos focales y la observación participante. Dicho método permitirá un acercamiento a las vivencias, relaciones y construcciones de los empresarios en torno a los diferentes elementos de la empresa, los cuales inciden en el desarrollo de prácticas de buen gobierno corporativo.
Del anterior análisis, se desarrollarán elementos que contribuyan a esclarecer la razón por la que las empresas a pesar de contar con prácticas de buen gobierno, presentan riesgos en relación a la presentación de información que no representa fielmente la situación de la empresa, generando así la descapitalización de las empresas e inestabilidad en la economía.
Lo anterior permitirá desarrollar criterios y estrategias que contribuyan a mejorar las prácticas de buen gobierno corporativo, incidiendo sobre la generación de información financiera transparente, cumpliendo con las características cualitativas para la información propuestas por IASB.
El trabajo concluiría que las prácticas de buen gobierno no son suficientes para garantizar la generación de información transparente, y es necesario otro tipo de estrategias como es el caso de la participación de los diferentes grupos de interés y la importancia del factor ético dentro del actuar organizacional.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
La asociatividad en la microempresa: mecanismo para vincular la MIPYME en la RSE desde una postura alternativa. Fase II
Inicio: Mayo
2013
Fin: Diciembre
2013
Duración
Resumen
La presente propuesta, tiene por propósito darle continuidad al proyecto desarrollado en el año 2012 dentro del Programa de Contaduría Pública de Fundación Universitaria los Libertadores ¿LA PYME COMO ACTOR SOCIAL RESPONSABLE: UN DIAGNÓSTICO SOBRE LA VINCULACIÓN DE LAS PYMES COLOMBIANAS A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA. INFORMES DE SOSTENIBILIDAD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CONTABILIDAD.¿
Se evidenció en la primera parte que no existe participación ni vinculación de la microempresa en el desarrollo de iniciativas en Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE). De igual manera, hablando del contexto latinoamericano se ve la necesidad de trabajar en materia de derechos ambientales y sociales, ya que al hacer referencia a iniciativas de RSE, como es el caso de la GRI por ejemplo, tan sólo el 12% de empresas latinoamericanas reportan bajo dicha metodología. Lo anterior es evidencia que la aplicabilidad de este tipo de iniciativas en las microempresas se dificulta, lo que llevaría a pensar que dicha dificultad se presenta porque este tipo de iniciativas están pensadas hacia la gran empresa, la cual presenta una naturaleza distinta a la pequeña empresa (Sepúlveda, Guzmán & Morales, 2012).
En esta segunda parte del proceso investigativo, se busca la construcción de iniciativas de RSE bajo el concepto de sensibilidad social desde los empresarios y los demás actores sociales. Esto es, el acompañamiento a los microempresarios en la construcción de prácticas de RSE y el manejo de dicha información a partir de unas herramientas de la contabilidad social y de la concepción de empresa como parte de un entorno social y ambiental dentro del cual convive.
Para lograr dicho propósito, la presente propuesta se sustenta en una metodología cualitativa y se plantea el uso del método etnográfico , que si bien es utilizado en disciplinas como la sociología y la antropología, puede ser utilizado en otro tipo de disciplinas sociales, ya que si bien resalta el valor de datos que no provienen de ejercicios numéricos, la información proveniente de entrevistas de informantes claves o de la ponderación de conductas y actitudes tanto individuales como colectivas (Pinto, 2012, Pág. 46), son de utilidad a la hora de evaluar propuestas en materia social y ambiental.
Se ve la necesidad de desarrollar un método de investigación de esta clase para el caso de las microempresas, con el fin de que se pueda comprender las relaciones y procesos particulares que éstas enfrentan, puesto que no se puede hablar que en materia de RSE, la gran empresa y la pequeña empresa desarrollan o deben desarrollar los mismos procesos, pues poseen naturalezas distintas.
En la presente propuesta de investigación, dicho método permitirá un acercamiento a las vivencias, relaciones y construcciones de los empresarios en torno a los diferentes elementos de la empresa, los cuales inciden en el desarrollo de prácticas y políticas de RSE. Las herramientas y los recursos metodológicos que se utilizaran son, la observación participante, la entrevista libre o semiestructurada, y los grupos focales orientados a los diferentes grupos de interés (consumidores, proveedores, comunidad)
Producto de este trabajo, se espera encontrar herramientas efectivas de vinculación de la Pyme a la RSE, a través del acercamiento al lenguaje microempresarial, para lo cual es necesario una mirada a los procesos de gestión, manejo de información y operativos de la microempresa. Lo anterior, tomando como eje transversal la asociatividad como respuesta a la vinculación y desarrollo de iniciativas en materia de RSE por parte de la microempresa. Lo que se plantea entonces, es tomar las redes solidarias como alternativa para desarrollar acciones en materia de RSE (relacionadas con la gestión e información no sólo económica, sino ambiental y social) bajo el concepto de sensibilidad social.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
La pyme como actor social responsable: un diagnóstico sobre la vinculación de las Pymes colombianas a la responsabilidad social desde una aproximación crítica. Informes sostenibilidad y sistemas de información en contabilidad
Inicio: Enero
2012
Fin proyectado: Diciembre
2012
Fin: Diciembre
2012
Duración 12
Resumen
El proyecto tiene como finalidad el desarrollo de una herramienta diagnóstica en la microempresa para evidenciar la potencialidad de ésta para desarrollar iniciativas en Responsabilidad Social Empresarial. En la primera parte de la investigación se desarrolló la herramienta diagnóstica en la MIPYME del sector turístico en la ciudad de Bogotá. Dicho trabajo se realizó con las empresas que se vincularon para trabajar bajo el programa PRODES, desarrollado dentro del convenio ACOPI-SENA. La metodología utilizada en la investigación es una metodología cualitativa. En la primera parte se efectuó una revisión analítica entorno a la bibliografía en materia de RSE, empresa y MIPYME, y un análisis a partir de fuentes primarias relacionadas con estudios en RSE en la MIPYME.
ACOPI (Asociación Colombiana de las Micro Pequeñas y Medianas empresas) junto con el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) están trabajando bajo el programa PRODES (Programa de Desarrollo Empresarial) en diferentes sectores. Dicho programa consta de las fases de: sensibilización y diagnóstico; generación de confianza; proceso de formación; innovación e internacionalización. Este programa tiene por objetivo integrar las pequeñas y
medianas empresas por sectores y regiones para afrontar el proceso de globalización.
|
|