Hoja de vida |
Nombre |
Erika Yuliet Alzate Amariles
|
Nombre en citaciones |
ALZATE AMARILES, ERIKA YULIET |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Femenino |
|
Formación Académica |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Maestria en Ingenieria Ambiental
Agostode2013 - Septiembrede 2016
|
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Administracion en Salud con enfasis en Gest Sanitaria y Ambiental
Abrilde2007 - Diciembrede 2011
Evaluación del programa ¿Vivienda Nueva Rural¿ en el marco de la Estrategia de Vivienda Saludable en ocho veredas del municipio de Copacabana-Antioquia, 2011. |
|
Formación Complementaria |
|
Cursos de corta duración
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Curso introduccion a los mercados del carbono
Juliode2010 - Juliode 2010
|
|
Cursos de corta duración
Servicio Nacional De Aprendizaje Regional Antioquia
Sistema de gestion ambiental norma Iso 14001
Marzode2010 - Abrilde 2010
|
|
Cursos de corta duración
Servicio Nacional De Aprendizaje Regional Antioquia
Fundamentacion de un sistema de gestion de la calidad norna Iso 9001
Febrerode2012 - Marzode 2012
|
|
Cursos de corta duración
Servicio Nacional De Aprendizaje Regional Antioquia
Curso Higiene y Sanidad
Octubrede2006 - Noviembrede 2006
|
|
Cursos de corta duración
Servicio Nacional De Aprendizaje Regional Antioquia
Curso Gestion de la Calidad I
Octubrede2006 - Noviembrede 2006
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
III encuentro nacional de entornos saludables y desarrollo territorial
Juniode2009 - Juniode 2009
|
|
Otros
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Panel: la politica de Salud ambiental en Colombia
Juniode2011 - Juniode 2011
|
|
Otros
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Seminario internacional "percepcion ciudadana de calidad del aire": Modelos de evaluacion y gestion politica
Mayode2011 - Mayode 2011
|
|
Otros
Club Rotatorio Medellin-Nutibara
Seminario agua liquido vital
Marzode2010 - Marzode 2010
|
|
Otros
UdeA, Unal, Politecnico Jaime Isaza cadavid
II Seminario nacional de agua potable y saneamiento basico
Juniode2010 - Juniode 2010
|
|
Otros
Facultad Nacional de Salud Pública-Udea
Septimo congreso internacional de salud Publica "las politicas publicas y los sistemas de salud"
Juniode2011 - Juniode 2011
|
|
Otros
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Congreso Panamericano de Salud y Ambiente
Noviembrede2011 - Noviembrede 2011
|
|
Experiencia profesional |
|
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Dedicación: 64 horas Semestrales
Enero de 2017
Junio de 2017
|
|
Universidad de Antioquia-Corporación Académica Ambiental-Chemonics Inte
Dedicación: 0 horas Semanales
Enero de 2013
Julio de 2013
|
|
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Dedicación: 20 horas Semanales
Septiembre de 2013
Diciembre de 2013
|
|
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Dedicación: 40 horas Semestrales
Julio de 2013
Mayo de 2016
|
|
Universidad de Antioquia-Secretaria de Salud de Medellín
Dedicación: 48 horas Semanales
Junio de 2012
Diciembre de 2012
|
|
Acumuladores del Oriente Ltda
Dedicación: 48 horas Semanales
Febrero de 2012
Junio de 2012
|
|
Contrato Interadministrativo entre Facultad Nacional de Salud Publica y Mun
Dedicación: 48 horas Semanales
Mayo de 2011
Diciembre de 2011
Actividades de investigación
-
Pasantías
- Titulo: Practicante proyecto "Gestion de residuos peligrosos en la ciudad de Medellin"
Mayo 2011
Diciembre 2011
|
|
Corpoaciòn Acadèmica Ambiental
Dedicación: 20 horas Semanales
Enero de 2009
Enero de 2011
|
|
Áreas de actuación |
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Ambiental -- Ingeniería Ambiental y Geológica |
|
|
Líneas de investigación |
Agua Saneamiento Ambiental y Servicios Publicos Domiciliarios, Activa:Si |
Epidemiologia ambiental, Activa:No |
|
Reconocimientos |
Proyecto sobresaliente,CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA - Octubrede 2011 |
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
Asesorías |
Apoyo al área de gestión ambiental
|
Institución: Corporación Ambiental CORPOGEDI,Ciudad: MEDELLÍN
|
|
Cursos de corta duración |
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Perfeccionamiento |
ERIKA YULIET ALZATE AMARILES,
RECOLECTAR LAS MUESTRAS DE AGUA DE ACUERDO CON LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS.,
Finalidad: Competencia Laboral SENA para Muestreo de Aguas
. En: Colombia
,2015,
,.
participación: Otro
, 4 semanas
|
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
ERIKA YULIET ALZATE AMARILES,
Titulo: Condiciones sanitarias y ambientales de las veredas Menbrillas y el Junco y las viviendas de los mineros artesanales de las mismas, en el marco de los lineamientos de la Estrategia de Vivienda Saludable
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
programa académico Administración en Salud Gestión Sanitaria y Ambiental
Nombre del orientado:
|
|
|
|
|
|
Eventos científicos |
1 Nombre del evento: SETAC Latin America 11th Biennial Meeting
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2015-09-07 00:00:00.0,
2015-09-10 00:00:00.0
en Buenos Aires -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Influencia del pH y tipo de planta en la remoción de cadmio y DQO en humedales subsuperficiales
Tipo de producto:Demás trabajos - Demás trabajos - Póster
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Latin America 11th Biennial Meeting:
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ERIKA YULIET ALZATE AMARILES
Rol en el evento: Ponente
|
|
2 Nombre del evento: CONGRESO PANAMERICANO DE SALUD Y AMBIENTE
Tipo de evento: Congreso
Ámbito:
Realizado el:,
en BUCARAMANGA -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:¿Evaluación del programa de ¿Vivienda nueva rural¿ en el marco de la Estrategia de Vivienda Saludable en ocho veredas del municipio de Copacabana-Antioquia, 2011¿
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Congreso
|
|
Participantes
- Nombre: ERIKA YULIET ALZATE AMARILES
Rol en el evento: Asistente
|
|
3 Nombre del evento: X ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito:
Realizado el:,
en MEDELLÍN - Institución Universitaria Salazar y Herrera
|
Productos asociados
- Nombre del producto:¿Evaluación del programa de ¿Vivienda nueva rural¿ en el marco de la Estrategia de Vivienda Saludable en ocho veredas del municipio de Copacabana-Antioquia, 2011¿
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Simposio
|
|
Participantes
- Nombre: ERIKA YULIET ALZATE AMARILES
Rol en el evento: Asistente
|
|
4 Nombre del evento: XIV ENCUENTRO NACIONAL Y VIII INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito:
Realizado el:,
en NEIVA -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:¿Evaluación del programa de ¿Vivienda nueva rural¿ en el marco de la Estrategia de Vivienda Saludable en ocho veredas del municipio de Copacabana-Antioquia, 2011¿
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Simposio
|
|
Participantes
- Nombre: ERIKA YULIET ALZATE AMARILES
Rol en el evento: Asistente
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
ERIKA YULIET ALZATE AMARILES,
"Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de Vivienda Saludable: Copacabana-Antioquia (Colombia), 2011"
. En: Colombia
Hacia La Promoción De La Salud
ISSN: 0121-7577
ed: Forec Universidad De Caldas
v.17
fasc.2
p.40
- 57
,2012,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
ERIKA YULIET ALZATE AMARILES,
"Identificación de un consorcio microbiano en humedales construidos de flujo sub-superficial alimentados con aguas residuales industriales coloreadas"
. En: Colombia
Ingeniería Y Competitividad
ISSN: 0123-3033
ed: Facultad De Ingenieria Universidad Del Valle
v.18
fasc.
p.53
- 64
,2016,
DOI:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
¿Gestion de residuos peligrosos en la ciudad de Medellin¿
Inicio: Marzo
2011
Fin proyectado: Octubre
2011
Fin: Diciembre
2011
Duración 10
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Evaluación del programa ¿Vivienda Nueva Rural¿ en el marco de la Estrategia de Vivienda Saludable en ocho veredas del municipio de Copacabana-Antioquia, 2011.
Inicio: Febrero
2011
Fin proyectado: Agosto
2011
Fin: Octubre
2011
Duración 8
Resumen
La ¿Estrategia Vivienda Saludable¿ es una herramienta para promover factores protectores en salud. Actualmente, el 40% de la población latinoamericana no dispone de viviendas adecuadas y aproximadamente 128 millones de personas viven en tugurios. La aparición de enfermedades y situaciones de riesgo psicosociales pueden controlarse con adecuadas condiciones higiénico-sanitarias y de infraestructura, entornos sanos y acciones educativas que promuevan la salud y disminuyan la morbimortalidad en viviendas de poblaciones vulnerables1. Objetivo: Evaluar las condiciones de las viviendas intervenidas y en lista de espera del programa ¿Vivienda Nueva Rural¿, según la Estrategia de Vivienda Saludable, en 8 veredas del municipio Copacabana-Antioquia, 2011. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo-evaluativo, al total de las viviendas intervenidas en el periodo 2008-2011 y las que se encuentran en lista de espera, del programa ¿Vivienda Nueva Rural¿ del municipio de Copacabana. Los instrumentos se realizaron según las fichas de caracterización a nivel comunitario y familiar que establece la Estrategia de Vivienda Saludable de la OPS. Se aplicó una encuesta y ficha de observación a un adulto responsable de la vivienda. El total de la población de estudio fue 35 viviendas y se utilizaron como procesadores para el análisis de la información los programas SPPS versión 19 y Epi info versión 3.5.1. Resultados: El 100% de las viviendas desconocen ¿la Estrategia de Vivienda Saludable¿, aunque el 94% de las viviendas del programa ¿Vivienda Nueva Rural¿ y el 75% de las de lista de espera consideran importante la salud en la vivienda. De las viviendas nuevas, el 77.8% nunca recibió educación en salud. El 48.3% del total de viviendas cocinan con electricidad y el 41.4% con leña, en el 70% consumen agua de acueducto veredal sin ningún tratamiento, únicamente el 20.7% tienen alcantarillado y el 58.6% servicio de aseo, preocupante es que el 27.6% de las viviendas queman basura a campo abierto. Conclusiones: Aunque el programa de ¿Vivienda Nueva Rural¿, mejora la infraestructura física de la vivienda, existe deficiente aplicación de la Estrategia de Vivienda Saludable en dicho programa, dado que no se utiliza para mejorar la calidad de vida y disminuir los riesgos en salud de las poblaciones vulnerables rurales.
|
|