Hoja de vida |
Nombre |
Hugo Alberto Múnera Gaviria
|
Nombre en citaciones |
MÚNERA GAVIRIA, HUGO ALBERTO |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Masculino |
Código ORCID
|
|
Formación Académica |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Salud Colectiva
Febrerode2006 - Juliode 2009
Calidad de la atención en salud: una mirada desde los usuarios de los servicios en Medellín |
|
Especialización
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUCS
Gerencia de la Salud
Juniode2017 - Octubrede 2018
Plan de mejoramiento del sistema de referencia y contrarreferencia. ESE María Auxiliadora. Garzón. Huila 2018 |
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermería
Juliode1996 - Diciembrede 1999
|
|
Formación Complementaria |
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Vicerrectoría de Docencia
Febrerode2011 - Febrerode 2011
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Idiomas
Febrerode2016 - Mayode 2016
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Educación
Septiembrede2012 - Octubrede 2012
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermería
Juliode2009 - Juliode 2009
|
|
Extensión
Institución Universitaria Marco Fidel Suárez
Enfermería
Agostode2004 - Diciembrede 2004
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermerìa
Septiembrede2017 - Septiembrede 2017
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermerìa
Mayode2017 - Mayode 2017
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Vicerrectoría de Docencia
Abrilde2015 - Mayode 2015
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Vicerrectoría de Docencia
Febrerode2013 - Febrerode 2013
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Vicerrectoría de Docencia
Juniode2016 - Juliode 2016
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermería
Juliode2011 - Juliode 2011
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermería
Mayode2003 - Mayode 2003
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermería
Abrilde2007 - Abrilde 2007
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermería
Juliode2008 - Octubrede 2008
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermería
Noviembrede2010 - Noviembrede 2010
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermería
Enerode2011 - Enerode 2011
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Enfermería
Juliode2011 - Juliode 2011
|
|
Otros
Universidad Autónoma De San Luis Potosí
Enfermería
Noviembrede2014 - Noviembrede 2014
|
|
Otros
FUNDACION SALAMANDRA
Soporte Vital Avanzado
Agostode2010 - Agostode 2010
|
|
Otros
Institución Universitaria Marco Fidel Suárez
Vicerrectoria Academica
Noviembrede2005 - Diciembrede 2005
|
|
Otros
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Vicerrectoría de Docencia
Juniode2016 - Juniode 2016
|
|
Otros
Latindex
Educación virtual
Juniode2015 - Juliode 2015
|
|
Experiencia profesional |
|
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Dedicación: 8 horas Semanales
Septiembre de 2012
de
|
|
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Dedicación: 40 horas Semanales
Julio de 2002
de
Actividades de administración
- Coordinador de curso
- Cargo: Coordinador de curso
Enero de 2013
de
- Coordinador de programa
- Cargo: Coordinador de programa
Agosto de 2009
Abril de 2010
|
|
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Dedicación: 8 horas Semanales
Febrero de 2007
Noviembre de 2007
|
|
IE Marco Fidel Suarez
Dedicación: 20 horas Semanales
Enero de 2001
Marzo de 2006
Actividades de administración
- Director de unidad
- Cargo: Director Programa Técnica profesional en Enfermeria
Mayo de 2005
Junio de 2005
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Enfermería Básica y Médico Quirúrgica., 40
Febrero 2001
Marzo 2006
|
|
Hospital Marco Fidel Súarez
Dedicación: 8 horas Semanales
Enero de 2006
Febrero de 2006
Actividades de administración
- Otro
- Cargo: Jefe Servicio de Urgencias
Enero de 2006
Febrero de 2006
|
|
Institución Universitaria Marco Fidel Suárez
Dedicación: 20 horas Semanales
Julio de 2001
Diciembre de 2005
Actividades de administración
- Coordinador de programa
- Cargo: Coordinador de programa
Abril de 2005
Julio de 2005
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Enfermería Básica y Medico Quirurgica , 40
Julio 2001
Diciembre 2005
|
|
Áreas de actuación |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Enfermería |
Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Ciencias Sociales, Interdisciplinaria |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Inglés |
Deficiente |
Deficiente |
Aceptable |
Deficiente |
Portugués |
Aceptable |
Deficiente |
Bueno |
Deficiente |
Español |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
|
Líneas de investigación |
Servicios de salud, Activa:Si |
|
Reconocimientos |
Docente sobresaliente en el desarrollo del curriculo, implementación de nuevas metodologías de enseñanza, capacidad de motivación, liderazgo y creatividad, elegido por los estudiantes del octavo semestre.,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Febrerode 2014 |
Excelencia en la investigación "Estrategias de atención en salud de la población indígena y su relación con la respuesta social en la ciudad de Medellín 2010-2011,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Mayode 2012 |
Reconocimiento a la participación en el proyecto de Extensión "Modelo De APS familiar en 96 municipios del Departamento de Antioquia 2007",UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Marzode 2010 |
Celebración de los 15 años del grupo de investigación "Políticas sociales y servicios de salud",UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Octubrede 2013 |
Docente sobresaliente en el desarrollo del curriculo, implementación de nuevas metodologías de enseñanza, capacidad de motivación, liderazgo y creatividad, elegido por los estudiantes del sexto semestre.,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Febrerode 2014 |
Reconocimiento a la labor como "Coordinador del programa de Enfermería",Institución Universitaria Marco Fidel Suárez - Juliode 2005 |
Labor desinteresada, transparente y oportuna como miembro de una de las comisiones evaluadoras dentro del concurso público de méritos, concurso profesoral 01 de 2013, para la seleccion y vinculación de nuevos profesores de medio tiempo y tiempo completo.,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Septiembrede 2014 |
Excelencia docente en aportes al desarrollo del currículo, aportes a la docencia, implementación de nuevas metodologías de enseñanza, producción de material docente, capacidad de motivación, liderazgo y cratividad.,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Mayode 2015 |
Significativos aportes y contribuciones al enriquecimiento de la labor docente en la Universidad, elegido por los estudiantes.,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Mayode 2015 |
Sobresaliente labor docente en el programa de Enfermería,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Mayode 2012 |
Sobresaliente labor como Docente,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Diciembrede 2012 |
Excelencia docente.,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Mayode 2016 |
Excelencia docente,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Noviembrede 2017 |
Reconocimiento como co-director de tesis: Ponencia, ¿Calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería en una institución de segundo nivel de atención en Aguascalientes. México. ,Universidad Autónoma De Aguascalientes - Septiembrede 2017 |
Distinción meritoria al trabajo de investigación Maestría en Salud Colectiva,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Juliode 2009 |
Excelencia Docente,UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Diciembrede 2018 |
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
Cursos de corta duración |
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Otro |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Administración y gestión de los servicios de enfermería,
Finalidad: Cumplir con el curso mencionado en la Maestría "Administración en Enfermería"
. En: México
,2016,
,Universidad Autónoma De San Luis Potosí.
participación: Docente
, 1 semanas
|
|
Trabajos dirigidos/tutorías |
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Actualización en administración segura de medicamentos para auxiliares de enfermería de la clínica soma. Medellín 2015
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermería
,2015,
. Persona orientada: Wendy Acevedo Valencia, María Alejandra Botero Gaviria, Yuady Tatiana Ortiz Higuita
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Monografía de conclusión de curso de perfeccionamiento/especialización
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Educación para el cuidado del paciente que recibe quimioterapia y su familia en los servicios ambulatorios
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Especialización Cuidado en Enfermería al Paciente con Cáncer y su Familia
,2013,
. Persona orientada: María Cristina Montoya Arenas, Karen Muñoz Zapata, Ana María Restrepo Ramírez, Llurley Andrea Zapata Calle
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería mediante verificación de los registros de enfermería en el servicio de hospitalización de la clínica soma. Medellín 2015.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermería
,2014,
. Persona orientada: Mariana Carvajal Guiral
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos dirigidos/Tutorías de otro tipo
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Prevalencia de obesidad, sobrepeso y sus factores de riesgo en estudiantes de enfermería de una universidad pública, Medellín, Colombia, Mayo-Septiembre 2014.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermería
,2014,
. Persona orientada: María Camila López Lopera
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
¿Seguridad del paciente: cuestión de responsabilidad¿ capacitación al personal de enfermería de la E.S.E Hospital Marco Fidel Suárez en seguridad del paciente, octubre 2009.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermeria
,2009,
. Persona orientada: Liliana Jeannette Arias Marín y Catalina Monsalve Villa
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Evaluación de la adherencia al protocolo de código azul en el servicio de hospitalización de la clínica SOMA. Medellín, 2013
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermeria
,2013,
. Persona orientada: Kelly Geraldyn Alzate Arnera Y Viviana Andrea Serna Sánchez
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Plan de mejoramiento de la adherencia al protocolo de código azul para el personal de los servicios de hospitalización de la clínica SOMA. Medellín, 2013-2014.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermeria
,2013,
. Persona orientada: Diana Isabel López Saldarriaga y Nora Lucía Orrego Montoya
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Autoevaluación de los servicios de urgencias y hospitalización quinto y séptimo piso de la clínica SOMA, Medellín, 2014.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermería
,2014,
. Persona orientada: María Verónica Guamán, Carlos Mario Vargas y Luisa Fernanda Velásquez
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
El cuidado alternativo como expresión del arte en Enfermería. Clínica SOMA. Medellín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermeria
,2011,
. Persona orientada: Sergio Alejandro Pineda Botero Y Diana María Tamayo Higuita
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Cuidado de la piel del paciente hospitalizado: Un reto en Enfermería. Clínica SOMA, Medellín 2011
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermeria
,2011,
. Persona orientada: Silvia Catalina Londoño Rendón y Leidy Lorena Taborda Becerra
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Proceso evaluativo de adherencia a protocolos de enfermería en el servicio de hospitalización de la clínica SOMA 2012 ¿ 2013.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermeria
,2012,
. Persona orientada: Vanesa Henao López, Sandra Marcela Marín Durango y Lizeth Estefanía Zapata Bedoya
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Reflexión acerca del rol de las profesionales en enfermería como gestoras de los cuidados y servicios de salud. Clínica SOMA ¿ Medellín - 2012
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermeria
,2012,
. Persona orientada: Danniela Gil Yepes y Yesenia Montoya Restrepo
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería en una institución de segundo nivel de atención en Aguascalientes. Mèxico
Universidad Autónoma De San Luis Potosí
Estado: Tesis concluida
Maestría en administración de la atención de Enfermería
,2015,
. Persona orientada: Diana Cristina Navarro Rodríguez
, Dirigió como: Coturor/asesor,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Perfil profesional de Enfermería, en un servicio de hospitalización de la Clínica Soma- 2017-1.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermerìa
,2017,
. Persona orientada: Stefania Córdoba Restrepo y Daniela Vélez Delgado
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Propuesta de implementación de Equipos de Respuesta Rápida: una estrategia de atención segura al paciente, en la Clínica soma- Medellín 2017-1.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermerìa
,2017,
. Persona orientada: Stefania Córdoba Restrepo y Daniela Vélez Delgado
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Monografía de conclusión de curso de perfeccionamiento/especialización
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Especialización cuidado de Enfermería al paciente con cáncer y su familia
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermería
,2015,
. Persona orientada: Catalina Restrepo Cardona, Carlos Andrés Llano Urrego Y Luisa Fernanda Peláez Morales
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Monografía de conclusión de curso de perfeccionamiento/especialización
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Cuidados al final de la vida en el paciente con cáncer y su familia: una mirada desde Enfermería
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermería
,2015,
. Persona orientada: Catalina Restrepo Cardona, Carlos Andrés Llano Urrego y Luisa Fernanda Peláez Morales
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Repercusiones de la disminución de personal de enfermería en un servicio de hospitalización de la clínica SOMA; 2016.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermería
,2016,
. Persona orientada: Mauricio Rueda Pérez y Silvana Hincapié Rodas
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Acercamiento a la discusión sobre el papel de enfermería en ¿triage¿ en servicios de urgencias de la ciudad de Medellín. 2016.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Estado: Tesis concluida
Enfermería
,2016,
. Persona orientada: Angie Melissa Duque Ramírez y Yury Tatiana Petro Macea
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Curso de perfeccionamiento/especialización |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Titulo: Necesidades de educación del cuidador principal del paciente criticamente enfermo
Tipo de trabajo presentado: Trabajo de grado/tesis
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
programa académico Enfermeria
Nombre del orientado: Paola Andrea Urrego Londoño y Carolina Londoño Mejía
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Titulo: La administración de medicamentos, un conflicto para las enfermeras. Medellín 2015-2016
Tipo de trabajo presentado: Trabajo de grado/tesis
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
programa académico Enfermerìa
Nombre del orientado: Lina María Álvarez Cano
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Titulo: Calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería en una institución de segundo nivel de atención en Aguascalientes. Mèxico
Tipo de trabajo presentado: Trabajo de grado/tesis
en: Universidad Autónoma De San Luis Potosí
programa académico Maestría en administración de la atención de Enfermería
Nombre del orientado: Diana Cristina Navarro Rodríguez
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Titulo: Situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud en Antioquia desde la perspectiva de sus profesionales, 2014-2015.
Tipo de trabajo presentado: Trabajo de grado/tesis
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
programa académico Maestría en Salud Pública
Nombre del orientado: Sonia María Atehortúa Mira
|
|
Participación en comités de evaluación |
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
El cuidado de enfermería basado en la evidencia
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Factores de riesgo para infección asociada a la atención en salud en el adulto hospitalizado: revisión sistemática y meta-análisis
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Metodología Aprendizaje-servicio: sinergia para la formación de profesionales de enfermería y el cuidado familiar y comunitario con pertinencia social
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
El impacto de la noticia del cáncer para los pacientes diagnosticados y sus respuestas de afrontamiento
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Una mirada pedagógica en el desarrollo de las taxonomías NANDA, NIC y NOC como parte esencial de la formación académica de los estudiantes de enfermería de la universidad de Antioquia.
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Necesidad de cuidados culturalmente congruentes en personas con enfermedad cardiovascular al final de la vida.
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Diplomado interdisciplinar en cuidados paliativos: atender el dolor y el sufrimiento.
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Sublínea de investigación: cuidado de enfermería a personas con enfermedades crónicas del sistema nervioso
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Buscando el control al final de la vida a través del vínculo: una teoría fundamentada del proceso de alta en cuidado paliativo.
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Propuesta de aporte y capacidad de integración a la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Metodología Aprendizaje-servicio: sinergia para la formación de profesionales de enfermería y el cuidado familiar y comunitario con pertinencia social
en:
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
El cuidado de pacientes con enfermedades crónicas que afectan el sistema nervioso. Una oportunidad para el desarrollo de la investigación en enfermería
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Intervención de enfermería en captación de sintomáticos respiratorios para la identificación de pacientes con tuberculosis
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Contribuciones del cuidado de enfermería en el proceso de adaptación de los familiares de los menores con patología oncológica
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Programa de intervención de soporte para las familias de personas hospitalizadas en las Unidades de Cuidado Intensivo del departamento de Santander.
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Rediseño curricular para la formación del profesional de enfermería
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Concurso docente |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Curso: Cuidado de enfermería a las personas y familias con problemas y trastornos de salud mental
en: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
|
|
Par evaluador |
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Investigacion y Educacion en Enfermeria,
2016,
Diciembre
|
|
|
|
Eventos científicos |
1 Nombre del evento: Jornada de capacitación
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2010-09-15 00:00:00.0,
2010-09-15 00:00:00.0
en CIUDAD BOLÍVAR - ESE Hospital La Merced de Ciudad Bolívar.
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Calidad en el servicio
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:ESE Hospital La Merced de Ciudad Bolívar
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
2 Nombre del evento: Seminario Taller en urgencias, emergencias y desastres
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2011-06-13 00:00:00.0,
2011-06-14 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Dirección Nacional de escuelas. Policia Nacional. Club Ejecutivo
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Reanimación Cardiovascular Básica
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Dirección Nacional De Escuelas - Policía Nacional De Colombia
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
3 Nombre del evento: Cátedra Abierta
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2009-07-29 00:00:00.0,
2009-07-29 00:00:00.0
en MEDELLÍN - Universidad Pontificia Bolivariana
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Percepción de la calidad del cuidado a partir de la experiencia de los usuarios de los servicios de salud.
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Consejo Técnico Nacional De Enfermería
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
4 Nombre del evento: Jornada de actualización de Enfermería en el marco del seminario "Conocimiento, una cuestión de estar al día".
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2010-08-13 00:00:00.0,
2010-08-13 00:00:00.0
en CALDAS - ESE Hospital San Vicente de Paúl de Caldas
|
Productos asociados
- Nombre del producto:La atención en salud desde la percepción de los usuarios
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:ESE Hospital San Vicente de paúl de Caldas
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
5 Nombre del evento: I encuentro internacional en salud integral, III congreso de actualización en Salud Publica y IV semana de Psicología "Salud integral, calidad de vida y desarrollo humano"
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2011-09-22 00:00:00.0,
2011-09-24 00:00:00.0
en SANTA MARTA - Universidad del Magdalena
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Calidad de la atención en salud. Mas allá de la mirada técnica y normativa
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
- Nombre del producto:La visita familiar, mas necesaria que nunca
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
- Nombre del producto:Enfermería y salud de los colectivos
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Conferencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Asistente , Ponente magistral
|
|
6 Nombre del evento: XVII seminario internacional de cuidado "Investigación estrategia cualificadora del cuidado"
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Internacional
Realizado el:2013-11-07 00:00:00.0,
2013-11-09 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Nacional de Colombia
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Análisis demográfico y fecundidad de los pueblos indígenas de Antioquia, según fuentes documentales
Tipo de producto:Demás trabajos - Demás trabajos - Póster
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: ALEJANDRA MILENA VALENCIA GONZALEZ
Rol en el evento: Ponente
- Nombre: ERIKA MARIA VALENCIA CORTES
Rol en el evento: Ponente
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Asistente , Ponente
- Nombre: MARIA MERCEDES ARIAS VALENCIA
Rol en el evento: Ponente
|
|
7 Nombre del evento: Cátedra academica
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2011-05-04 00:00:00.0,
2011-05-04 00:00:00.0
en MEDELLÍN - Clínica SOMA
|
Productos asociados
- Nombre del producto:"La calidad en la atención en salud: una mirada mas allá de lo técnico y normativo.
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Clínica Soma
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
8 Nombre del evento: I seminario departamental de actualización en Enfermería
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2014-03-15 00:00:00.0,
2014-03-15 00:00:00.0
en QUIBDÓ - Universidad Tecnológica del Chocó
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Manejo de las insulinas y el cuidado de los pies en las personas con Diabetes
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:CUIDARTE IPS
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
9 Nombre del evento: Jornada científica de investigación Facultad de Enfermería UdeA
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2006-11-20 00:00:00.0,
2006-11-20 00:00:00.0
en MEDELLÍN - Facultad de Enfermería UdeA
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Calidad en la atención en salud: una mirada desde los usuarios en la ciudad de Medellín.
Tipo de producto:Demás trabajos - Demás trabajos - Póster
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Ponente
|
|
10 Nombre del evento: Reunión Académica de Enfermería
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2002-06-12 00:00:00.0,
2002-06-12 00:00:00.0
en MEDELLÍN - Facultad de Enfermería UdeA
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Protocolo del manejo del paciente con Diabetes
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Ponente
|
|
11 Nombre del evento: Seminario Nacional de Enfermería VI Encuentro de Egresados
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2009-06-25 00:00:00.0,
2009-06-27 00:00:00.0
en CARTAGENA DE INDIAS - Universidad de Cartagena, Facultad de Enfermería, Auditorio de la Salud, Campus de Zaragocilla
|
Productos asociados
- Nombre del producto:¿Calidad en la atención en salud mirada desde diferentes actores¿.
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Asistente , Ponente
|
|
12 Nombre del evento: XV Coloquio Panamericano de investigación en Enfermería.
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2016-10-05 00:00:00.0,
2016-10-07 00:00:00.0
en Ciudad de México - Ciudad de México
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MÉXICO DISTRITO FEDERAL
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Asistente
|
|
13 Nombre del evento: XV Coloquio Panamericano de investigación en Enfermería.
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2016-10-05 00:00:00.0,
2016-10-07 00:00:00.0
en Ciudad de México - Ciudad de México
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Obesidad y sobrepeso en estudiantes de Enfermería de una Universidad pública en la ciudad de Medellín-Colombia
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Ponente
|
|
14 Nombre del evento: Congreso internacional: la investigación en el posgrado
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2017-10-11 00:00:00.0,
2017-10-13 00:00:00.0
en MEDELLÍN - Universidad Autónoma de Aguascalientes.
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA
Rol en el evento: Ponente
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
ALEJANDRA MILENA VALENCIA GONZALEZ,
MARIA MERCEDES ARIAS VALENCIA,
ERIKA MARIA VALENCIA CORTES,
"Reproductive calendar of the Zenú and Embera indigenous peoples of the Eyabida and Chamibida subgroups from Antioquia (Colombia)"
. En: Colombia
Investigacion y Educacion en Enfermeria
ISSN: 0120-5307
ed: Editorial Universidad de Antioquia
v.33
fasc.N/A
p.395
- 405
,2015,
DOI: 10.17533/udea.iee.v33n3a02
Palabras:
reproductive behavior; indigenous population;,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
"La calidad de la atención en salud, más allá de la mirada técnica y normativa"
. En: Colombia
Investigacion y Educacion en Enfermeria
ISSN: 0120-5307
ed: Editorial Universidad de Antioquia
v.29
fasc.1
p.76
- 86
,2011,
DOI:
Palabras:
Atencion en salud,
Calidad,
Usuarios,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
DIEGO ALEJANDRO SALAZAR BLANDON,
MARIA DEL PILAR PASTOR DURANGO,
TERESITA ALZATE YEPES,
"Overweight and Obesity Conditions: Prevalence and Associated Risk Factors in Nursing Students in a Public University in Medellín, Colombia"
. En: Colombia
Investigacion y Educacion en Enfermeria
ISSN: 0120-5307
ed: Editorial Universidad de Antioquia
v.35
fasc.N/A
p.191
- 198
,2017,
DOI: 10.17533/udea.iee.v35n2a08
Palabras:
cross-sectional studies,
nursing,
obesity,
overweight,
risk factors,
students,
|
|
|
Capitulos de libro |
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
"Aproximaciones a un Modelo de Atención Primaria en Salud para el departamento de Antioquia"
Lineamientos Para La Promoción De La Salud Con-Sentido Humano En El Departamento De Antioquia
. En: Colombia
ISBN: 978-958-8711-00-3
ed: Universidad de Antioquia
, v.
, p.45
- 274
,2010
|
|
|
Textos en publicaciones no científicas |
Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
MARIA VICTORIA LOPEZ LOPEZ,
GUSTAVO ALBERTO ARANGO TAMAYO,
LUIS EMILIO ZEA BUSTAMANTE,
PAOLA MILENA SAMPEDRO OSSA,
"Relación entre la representación de la salud y las prácticas: las voces de indígenas en Medellín 2011"
En: Colombia.
2012.
Revista De Salud Pública Alcaldía De Medellín.
ISSN: 1909-1265
p.49
- 62
v.5
Palabras:
Población indígena Salud indígena Accesibilid,
reproductive behavior; indigenous population;,
|
Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación
|
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
"Calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería en una institución de segundo nivel de atención en Aguascalientes"
En: México.
2018.
LUX MEDICA.
ISSN: 2007-1655
p.3
- 10
v.39
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Informes de investigación |
Producción técnica - Informes de investigación |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Estrategias de atención en salud de la población indigena y su relación con la respuesta social en Medellín 2011
. En: ,
,2011,
|
Producción técnica - Informes de investigación |
HUGO ALBERTO MUNERA GAVIRIA,
Calidad en la atencion en salud: una mirada desde los usuarios de los servicios de salud en la ciudad de Medellín.
. En: ,
,2009,
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Análisis demográfico y Fecundidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia según información de fuentes documentales.
Inicio: Noviembre
2011
Fin: Noviembre
2014
Duración
Resumen
Introducción: Estudio avalado por la Organización Indígena de Antioquia OIA y el grupo de investigación Políticas Sociales y Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia con una duración de 24 meses. El trabajo de campo se realizó en las comunidades indígenas Emberá, Tule y Zenu, fue autorizado y acompañado por las diferentes autoridades municipales e indígenas de las comunidades mencionadas. Palabras claves: demografía, fecundidad, cuidado, indígenas. Objetivo: Analizar la composición demográfica y la fecundidad de los pueblos indígenas de Antioquia, con el fin de aportar conocimiento que sirva de base para la formulación de políticas, planes de desarrollo y programas, que tengan en cuenta y valoricen sus especificidades culturales. Materiales y Métodos: Estudio de caso transversal basado en la demografía antropológica Técnicas: censos, registros vitales, historia reproductiva (Arias, 2002) y diario de campo. Análisis: procesamiento manual y sistematizado, procesos de comparabilidad con estudios similares. Resultados. Estructura de la población expansiva con altas tasas de nacimientos y altas tasas de mortalidad, propia de poblaciones en desarrollo. En las historias reproductivas se resaltan entradas a la unión a edades tempranas igual que el inicio de la primera gestación. En éstas, se destacan la importancia de los cuidados culturales de las etnias en la alimentación, el ambiente y en el ciclo reproductivo. Discusión y Conclusiones. Las comparaciones entre etnias y comunidades muestran como permanecen las altas tasas de fecundidad y mortalidad en los indígenas. Un reto para la enfermería es ir más allá de los conocimientos formales y permitir un dialogo con los saberes de las etnias para diseñar y practicar cuidados enfermeros culturalmente diferenciados, congruentes y responsables (Leininger, 1978).
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Atención en salud en la ciudad de Medellín: evidencias desde diferentes actores
Inicio: Febrero
2006
Fin: Noviembre
2009
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Estrategias de atención en salud de la población indígena y su relación con la respuesta social en Medellín. 2011
Inicio: Febrero
2011
Fin: Diciembre
2011
Duración
Resumen
Objetivo: este artículo destaca los resultados de una investigación que indagó acerca de la representación de la salud y las prácticas en indígenas en la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta que las prácticas que las personas construyen en busca de recuperar o mantener la salud, son el producto de creencias y normas que dan sentido en la cotidianidad a las maneras de actuar y simbolizar la realidad. Método: estudio cualitativo de modalidad etnográfica focalizada. Se utilizaron como técnicas de recolección de información la observación no participante, entrevistas individual y grupal, revisión documental y el diario de campo como estrategia para consignar las observaciones que se realizaron en todo el proceso. En total se contó con participación de 51 personas: tres gestores, tres indígenas gestores y 45 indígenas pertenecientes a diferentes etnias con experiencia directa o indirecta en atención en salud en la ciudad, que viven en ella o están transitoriamente. Resultados: la representación de la salud para los indígenas se fundamenta en los valores, conocimientos y actividades que orientan su vida y que se transmiten en la relación con los otros y con el medio; está ligada al equilibrio, la armonía -tanto física como mental- y, las relaciones consigo mismo, con la comunidad y con la madre tierra. A través de las prácticas se busca recuperar o mantener la salud, lo que en el caso de la medicina tradicional se basa en el uso de productos de la naturaleza y rituales de distinto orden. En el caso de la medicina occidental privilegia diagnósticos y tratamientos basados en el conocimiento de la medicina moderna, lo cual, en ocasiones, significa tensiones o desencuentros para la población estudiada cuando tiene que acudir a alternativas curativas que no se corresponden con su sistema cultural. Discusión y conclusiones: la complementariedad de ambas perspectivas se advierte como posibilidad para mejorar la atención en salud en la ciudad. Un aspecto relevante en la prestación de los servicios es la necesidad de ofrecer a los indígenas una atención acorde con las costumbres ancestrales, lo cual incide en la recuperación en condiciones optimas.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Determinantes sociales y culturales de la obesidad desde la perspectiva de estudiantes de enfermería y nutrición de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2014-2015
Inicio: Mayo
2015
Duración
Resumen
La obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública por su elevada incidencia y prevalencia en los diferentes grupos de edad, principalmente en adultos jóvenes. Estos trastornos están asociados con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles como la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2), la Hipertensión Arterial (HTA) y sus complicaciones, con una consecuente disminución de la esperanza y la calidad de vida, consecuencias irremediables a corto, mediano y largo plazo.
Las cifras reportadas en los últimos años a nivel mundial indican que cerca de 1600 millones de personas mayores de 15 años tienen sobrepeso y más de 700 millones padecen de obesidad. Así mismo, se estima que en el año 2015 el problema habrá crecido especialmente en México y Venezuela, aunque Colombia no está exenta de esta pandemia.1
En Colombia, los adolescentes y los adultos jóvenes, se consideran vulnerables debido a la alta influencia del contexto académico, social, cultural y económico en el que conviven que los lleva a modificar sus hábitos alimentarios afectando de manera directa su estado nutricional y su salud.
Lloyd-Richardson y otros encontraron que del 50% al 80% de los estudiantes aumentan de peso durante su primer año de estudios universitarios, pasando de un peso normal al sobrepeso. Otros estudios muestran que la calidad de la dieta tiende a disminuir en la transición de la adolescencia a la edad adulta y la mayoría de los estudiantes universitarios no cumplen con la dieta recomendada, con la consecuente obesidad y sobrepeso. No obstante los anteriores resultados, pocos estudios indagan sobre las percepciones, creencias, significados y prácticas de los jóvenes sobre esta problemática y sus determinantes socioculturales.
Con este trabajo pretendemos conocer las percepciones de los estudiantes de enfermería y nutrición sobre los determinantes sociales y culturales de la obesidad y el sobrepeso, así como las consecuencias de tales problemas, lo que permitirá comprender la influencia del medio escolar en el aumento de peso para generar una propuesta de acciones específicas para su prevención y control.
Un proyecto similar a éste se está desarrollando en San Luis Potosí, México y en una siguiente fase se compararán los resultados obtenidos en ambos estudios.
Las preguntas de investigación que guiaran este estudio son:
¿Cuál es la percepción de los estudiantes universitarios de las carreras de Enfermería y Nutrición acerca de la obesidad y el sobrepeso y los determinantes sociales y culturales implicados en su desarrollo?
¿Cuáles es la prevalencia de obesidad y el sobrepeso y los factores de riesgo y protectores asociados en los estudiantes universitarios de las carreras de Enfermería y Nutrición?
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Calidad en la atención en salud: una mirada desde los usuarios de los servicios de salud en la ciudad de Medellín
Inicio: Febrero
2006
Fin: Mayo
2009
Duración
Resumen
Objetivo: Comprender las percepciones que tienen los usuarios sobre la calidad de la atención en salud recibida en tres instituciones de salud en la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: Enfoque cualitativo desde la perspectiva de la etnografía focalizada. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuradas, observación no participante, diario de campo y revisión
documental. Se tuvo en cuenta el consentimiento informado de los participantes y la autorización de las instituciones hospitalarias. Los participantes fueron 18 usuarios. Resultados: Las categorías
que surgieron producto del análisis fueron: el camino hacia la atención en salud, el encuentro con el otro, las diferencias en la atención en salud y cómo resolver la queja. Conclusión. Desde la mirada de los usuarios existen dificultades en la atención brindada por el personal de salud, especialmente en lo que tiene que ver con relaciones cotidianas con los usuarios. Esta situación es
consecuencia del modelo de salud eficientista y tecnicista, donde el usuario como sujeto y persona es cada vez más invisible.
|
|