Hoja de vida |
Nombre |
Juan Ignacio Díaz de Corcuera Herrador
|
Nombre en citaciones |
CORCUERA HERRADOR, JUAN IGNACIO DÍAZ DE |
Nacionalidad |
Extranjero - otra |
Sexo |
Masculino |
|
Formación Académica |
|
No informado
Schola Cantorum Basiliensi
Octubrede2001 - Enerode 2006
|
|
|
Experiencia profesional |
|
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Dedicación: 2 horas Semanales
Octubre de 2015
Diciembre de 2016
|
|
UNIVERSIDAD CENTRAL
Dedicación: 40 horas Semanales
Febrero de 2013
Enero de 2019
Actividades de administración
- Director de unidad
- Cargo: Director de la Maestría en Estudios Musicales de la Universidad Central
Junio de 2013
Septiembre de 2014
|
|
Áreas de actuación |
Humanidades -- Arte -- Música y musicología |
|
|
Líneas de investigación |
Circulación de Impresos Extrapeninsulares en el Contexto Ibérico (1501-1640), Activa:Si |
|
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
|
Trabajos dirigidos/tutorías |
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica |
JUAN IGNACIO DIAZ DE CORCUERA HERRADOR,
La recepción de las misas de Josquin Desprez en España. Los libros de vihuela como evidencia de la presencia del repertorio vocal polifónico en el contexto ibérico del siglo XVI
UNIVERSIDAD CENTRAL
Estado: Tesis concluida
Maestría en Estudios Musicales
,2013,
. Persona orientada: Daniela Peña Jaramillo
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica |
JUAN IGNACIO DIAZ DE CORCUERA HERRADOR,
LOS PREAMBLES DE J.S. BACH EN EL CONTEXTO DE LA LITERATURA IMITATIVA A DOS VOCES CON FINES DIDÁCTICOS La organización tonal y la construcción motívica como elementos de valor didáctico en los Preambles
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Estado: Tesis concluida
Maestría en Música
,2016,
. Persona orientada: Nataly Andrea Castellanos Mendoza
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
JUAN IGNACIO DIAZ DE CORCUERA HERRADOR,
Titulo: Estructuras de Agrupación Rítmica y Jerarquías Métricas en los Dúos Vocales Duum Vocum de 1577 de Orlando Di Lasso
Tipo de trabajo presentado: Trabajo de grado/tesis
en: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
programa académico Maestría en Música
Nombre del orientado: Camilo Lozano
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación-Creación
La Circulación de la Música Europea en la Nueva España a Través de la Colección de Manuscritos Musicales Guatemaltecos de la Lilly Library (Indiana University, Bloomington)
Inicio: Febrero
2017
Fin: Noviembre
2017
Duración
Resumen
Se trata de un proyecto de investigación con productos de creación. Esto viene dado por la naturaleza de la base empírica del mismo, ya que al tratarse de obras musicales, estas requieren ser interpretadas en concierto para poder dar cuenta del proceso investigativo y así poder generar un vinculo entre el objeto de estudio y un público más amplio, que exceda el ámbito académico. El proyecto aborda dos corpora de distinta naturaleza. Por un lado fuentes documentales históricas y del otro lado fuentes musicales del mismo periodo, estableciendo un dialogo interdisciplinar entre ambas.
El proyecto versa sobre la llegada y circulación de la música europea a América en los primeros años del periodo virreinal y aspira a completar la visión que de este periodo tenemos, tanto del lado europeo como del americano. Abordará aspectos relacionados con la circulación de los repertorios, las practicas asociadas a los mismos y los contextos en los que estas prácticas se desarrollaron.
Al plantear entre sus productos algunos de creación (entendiendo la interpretación musical como un proceso creativo) se busca respetar la naturaleza del objeto de estudio i.e. la música, la cual, como arte que se desarrolla en el tiempo, no puede ser apreciada si no es a través de su ejecución o grabación. A su vez, los productos investigativos tradicionales del proyecto, i.e. artículos, etc... servirán de base teórica a dichas propuestas artísticas.
|
|