Hoja de vida |
Nombre |
OSCAR DAVID MORENO COGOLLO
|
Nombre en citaciones |
MORENO COGOLLO, OSCAR DAVID |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Masculino |
|
Formación Académica |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
Abrilde2016 - de
PLANIFICACIÓN URBANA EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA COSTANERA DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA ¿ COLOMBIA. DIAGNÓSTICO Y RETOS DEL FUTURO |
|
Especialización
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL MONTERÍA
GERENCIA DE PROYECTOS
Enerode2013 - Mayode 2014
DIAGNOSTICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES CON COMPETENCIA EN EL LITORAL CORDOBÉS, DESDE LA PERSPECTIVA DEL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS. |
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL MONTERÍA
INGENIERÍA CIVIL
Enerode2007 - Diciembrede 2011
ESTUDIO DE CORRELACIÓN ENTRE LAS LECTURAS DE VELOCIDAD DE ONDA DE UN INSTRUMENTO DE ULTRASONIDO Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECÍMENES DE CONCRETO UTILIZANDO TRITURADO DE SIBERIA Y ARENA FINA DEL RIO SINÚ |
|
|
Experiencia profesional |
|
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL MONTERÍA
Dedicación: 40 horas Semanales
Enero de 2016
de
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS, 30
Enero 2016
Diciembre 2016
-
Pregrado
- Nombre del curso: DISEÑO DE ESTRUCTURAS EN ACERO, 30
Enero 2016
Diciembre 2016
-
Pregrado
- Nombre del curso: RESISTENCIA DE MATERIALES, 30
Enero 2016
Diciembre 2016
|
|
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL MONTERÍA
Dedicación: 8 horas Semanales
Julio de 2014
Diciembre de 2015
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: ESTÁTICA, 30
Julio 2014
Diciembre 2015
-
Pregrado
- Nombre del curso: RESISTENCIA DE MATERIALES, 30
Julio 2014
Diciembre 2015
|
|
Áreas de actuación |
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Civil -- Ingeniería Civil |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Español |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
Inglés |
Deficiente |
Deficiente |
Aceptable |
Aceptable |
|
Líneas de investigación |
MATERIALES DE INGENIERÍA, Activa:Si |
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, Activa:Si |
|
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
Cursos de corta duración |
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular |
OSCAR DAVID MORENO COGOLLO,
DIPLOMADO EN ESTRUCTURAS,
Finalidad: DIPLOMADO EN ESTRUCTURAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL
. En: Colombia
,2016,
,.
participación: Docente
, 13 semanas
|
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular |
OSCAR DAVID MORENO COGOLLO,
CURSO BÁSICO EN MANEJO DE SOFTWARE CYPE,
Finalidad: CURSO BÁSICO EN MANEJO DE SOFTWARE CYPE DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL
. En: Colombia
,2016,
,.
participación: Docente
, 4 semanas
|
|
Trabajos dirigidos/tutorías |
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
OSCAR DAVID MORENO COGOLLO,
ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD ANTE INUNDACION EN LOS BARRIOS DE MOCARI, 20 DE JULIO, LAS PARCELAS Y CAMILO TORRES DE LA CIUDAD DE MONTERIA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL MONTERÍA
Estado: Tesis concluida
INGENIERÍA CIVIL
,2016,
. Persona orientada: Leonardo Pérez Oyola
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
OSCAR DAVID MORENO COGOLLO,
Titulo: Estudio de las propiedades físico-mecánicas del concreto elaborado con agregados de la región de Córdoba y fibra de cepa de plátano.
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL MONTERÍA
programa académico INGENIERÍA CIVIL
Nombre del orientado: Sylvana Mendoza Manotas; Alejandro Enrique Hoyos Castro
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
OSCAR DAVID MORENO COGOLLO,
Titulo: Evaluación del impacto ambiental de la producción de cascarilla de arroz dentro de las plantas arroceras, así como la necesidad de su reutilización, implementando el uso de la ceniza de cascarilla de arroz en la mezcla del concreto elaborado con materiales de la región de Córdoba.
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL MONTERÍA
programa académico INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Nombre del orientado: Sucel Karina Cueto Hernández
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Concreto hidráulico adicionado con residuos de caucho y su potencial aplicación en el sector de la construcción.
Inicio: Febrero
2017
Duración
Resumen
La búsqueda de nuevos materiales para el sector de la construcción sostenible es una prioridad en el mundo de hoy que vive los efectos del cambio climático, uno de los productos más utilizados en una construcción es el concreto, este producto al ser una mezcla de diversos materiales, brinda la posibilidad de modificar sus propiedades, realizando una variación en las proporciones y tipos de componentes, es por ello que el concreto se convierte en un campo de aplicación para probar el comportamiento de diferentes tipos de agregados artificiales.
Dentro de los agregados artificiales se encuentran una gran cantidad de subproductos, que se consideran desechos y se reutilizan en la elaboración de una mezcla de concreto, permitiendo dar una segunda vida a estos residuos en el campo de la Construcción. Las llantas usadas, mediante un proceso de trituración mecánica, se transforman en gránulos y/o tiras de caucho de diversos tamaños, que pueden utilizarse en proporciones como un agregado artificial del concreto. Lo anterior promueve la reutilización de llantas usadas como alternativa a la problemática ambiental generada por los inadecuados manejos de estos residuos.
En diversas investigaciones a nivel nacional e internacional, se ha comprobado cómo la adición de caucho de desecho de llantas al concreto, en forma proporcional, modifica sus propiedades físico-mecánicas, permitiendo la obtención de un material aplicable a diversas obras de ingeniería dependiendo los requerimientos de cada proyecto. Debido al auge en el sector de la construcción, en Colombia requieren más volúmenes de materiales, los cuales provienen en su mayoría de recursos no renovables (como es el caso de los agregados naturales en el concreto obtenidos de canteras). Por tal razón, la presente investigación evaluará el comportamiento del concreto hidráulico adicionado con residuos de caucho, a través de su característica mecánica principal (resistencia a compresión) y su potencial aplicación en el sector de la construcción.
|
|