Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
La música colombiana como herramienta potenciadora en la enseñanza de español como lengua extranjera (Fase II)
Inicio: Febrero
2021
Duración
Resumen
La música es una manifestación sociocultural que permite un aprovechamiento muy diverso en el aula de lenguas extranjeras. Además de divertir, sus ventajas didácticas van desde desarrollar la competencia comunicativa de los aprendientes hasta aproximarlos a las variedades de la lengua (diastráticas, diafásicas, diatópicas) y propiciar el entendimiento intercultural. En la primera fase del proyecto, se aplicó una encuesta para conocer las actitudes de profesores sobre la integración de la música colombiana como herramienta didáctica en la clase de ELE. A partir de las respuestas obtenidas, se identificaron prácticas docenteshabitualesy se seleccionaron 80 canciones colombianas con potencial didáctico, considerando la diversidad de géneros/ritmos musicales, artistas y contenidos lingüísticos y socioculturales. Además, se decidió tratar las canciones como input audiovisual (no solamente auditivo) y didactizar las canciones en un libro con dos volúmenes, tomando como criterio su año de lanzamiento. Se diseñó el primer volumen con 40 canciones producidas desde el año 2000 que, además de mostrar los géneros musicales representativos, reflejan la evolución musical de las dos últimas décadas. Adicionalmente, se crearon los contenidos de un curso de actualización de profesores sobre el uso de la música en la clase de ELE. En esta segunda fase, se diseñará y piloteará el segundo volumen del libro con 40 canciones colombianas producidas antes del 2000,y se impartirá y piloteará el curso de actualización de profesores. De esta manera, buscamos potenciar tanto el uso de la música colombiana, como la creación de materiales didácticos que promuevan el diálogo intercultural en la clase de ELE.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Corpus léxico del español de Colombia CorlexCo. Tercera fase: construcciones con verbo de apoyo (CVA)
Inicio: Febrero
2021
Duración
Resumen
La presente propuesta se enmarca en un macroproyecto que busca recopilar y caracterizar las combinaciones léxicas (compuestos, colocaciones, construcciones con verbo soporte, locuciones, paremias y fórmulas rutinarias) más frecuentes del español de Colombia. Esta recopilación pretende convertirse en una obra de referencia para la selección del léxico en las clases de ELE/L2 y para la creación de materiales didácticos propios. Así como el estudio de las locuciones verbales (primera fase) motivó el desarrollo de la segunda fase, puesto que muchas locuciones verbales tienen su origen en la metaforización de colocaciones verbonominales, esta tercera fase surge por la necesidad de recopilar combinaciones léxicas formadas con verbos de apoyo (chantar, dar, echar, hacer, meter, pedir, pegar, plantar, poner, sacar, tener, tomar, zampar), cuya estructura y significado las diferencian de las locuciones y las colocaciones. Inicialmente, el Corpus léxico del español de Colombia CorlexCo recopilará, sistematizará y pondrá a disposición de los usuarios una base de datos de combinaciones léxicas. En fases posteriores y, tras el desarrollo del sistema gestor de diccionarios del ICC (LEXICC), tendrá la posibilidad de convertirse en un diccionario combinatorio del español de Colombia, con aplicaciones en estudios de español como lengua materna, segunda y extranjera.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
La enseñanza de las unidades fraseológicas del español de Colombia para ELE/EL2. Segunda fase: las colocaciones verbonominales
Inicio: Enero
2020
Fin: Diciembre
2020
Duración
Resumen
La presente propuesta se enmarca en un macroproyecto que busca recopilar, caracterizar, clasificar y gradar, por niveles de enseñanza, las unidades fraseológicas (colocaciones, locuciones, paremias y fórmulas rutinarias) más frecuentes del español hablado en Colombia. A partir del estudio de las locuciones verbales en la primera fase del proyecto, se pudo establecer la relación de origen que algunas de ellas tienen en la metaforización de colocaciones verbonominales. Por ejemplo, la colocación adelantar un cuaderno, usada en el contexto educativo, da origen a la locución verbal adelantar (el) cuaderno (actualizarse de las noticias de la vida propia y ajena). Por ese motivo, esta segunda fase se centra en el estudio de las colocaciones verbonominales y en las consideraciones para su enseñanza.
Esta segunda etapa de investigación incluye la creación del Corpus léxico del español de Colombia, que estará integrado a los Corpus Lingüísticos del ICC (CLICC). Inicialmente, el Corpus léxico¿ recopilará, sistematizará y pondrá a disposición de los usuarios una base de datos de unidades fraseológicas. En fases posteriores y, tras desarrollo del sistema gestor de diccionarios del ICC (LEXICC), tendrá la posibilidad de convertirse en un diccionario combinatorio del español de Colombia, con aplicaciones en estudios de español como lengua materna, segunda y extranjera.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
La música hispanoamericana como herramienta potenciadora en la enseñanza de español como lengua extranjera
Inicio: Enero
2020
Fin: Diciembre
2020
Duración
Resumen
La música es una manifestación sociocultural que permite un aprovechamiento muy diverso en el aula de lenguas en general y de ELE en particular. Además de divertir, sus ventajas didácticas van desde desarrollar las competencias comunicativas del aprendiente, integrar las destrezas comunicativas, hasta aproximar a las variedades de la lengua (diastráticas, diafásicas, diatópicas) y propiciar el entendimiento intercultural.
Esta investigación busca diseñar un libro digital que facilite el abordaje de aspectos socioculturales y lingüísticos de Colombia en el aula ELE, a través de la música, y un curso de actualización de profesores de ELE sobre el uso de la música en la clase de ELE. El insumo para estos productos será el resultado de una investigación que busca determinar las actitudes de profesores colombianos frente al uso de la música colombiana como herramienta didáctica en el aula de ELE. Además, de indagar el tipo de uso de esta manifestación en clase: como actividad cultural, como objeto de estudio, como apoyo a los contenidos lingüísticos y socioculturales, así como la tipología de actividades que los profesores desarrollan para su explotación.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Corpus de aprendientes de ELE/L2 (Fase 2)
Inicio: Enero
2018
Fin: Diciembre
2018
Duración
Resumen
El Corpus de aprendientes de ELE/L2 (español como lengua extranjera y segunda lengua) se consolida como un proyecto interlineas que pretende suplir las necesidades investigativas en el campo de la lingüística aplicada y la educación proporcionando un insumo de muestras lingüísticas reales. En 2017 se realizó el diseño teórico, metodológico y la recolección de las muestras piloto del componente escrito del corpus. En 2018 se requiere continuar con la alimentación del corpus escrito, y a su vez, con el diseño metodológico del componente oral y la recolección de muestras piloto para el mismo. Se proyecta una última fase (fase 3), en la que se alimente el corpus oral y se exploten las muestras.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Adaptación de la serie "Aula internacional" para la enseñanza de ELE en Hispanoamérica. Fase 3
Inicio: Febrero
2019
Fin: Diciembre
2019
Duración
Resumen
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo la adaptación de la serie Aula internacional, basada en el modelo de lengua peninsular, al contexto lingüístico y cultural de Hispanoamérica, denominada Aula América. La tercera fase consiste en la propuesta de cambio del manual Aula internacional 3 (los niveles 1 y 2 ya fueron adaptados y están disponibles en el mercado como Aula América 1 y 2). El trabajo de adaptación incluye el libro del alumno, las actividades de práctica, las transcripciones de los audios, las fichas proyectables, las evaluaciones, el libro del profesor y el complemento de gramática y vocabulario. El proyecto se enmarca en un convenio de cooperación entre el ICC y la Editorial Difusión (propietaria de los derechos de las obras), firmado en 2016.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Corpus multimodal de aprendientes de ELE/L2 (Fase 1)
Inicio: Enero
2017
Fin: Diciembre
2017
Duración
Resumen
El Corpus multimodal de aprendientes de ELE/L2 (español como lengua extranjera y segunda lengua) se consolida como un proyecto interlinea que pretende suplir las necesidades investigativas en el campo de la lingüística aplicada y la educación. Estas necesidades se atienden mediante el diseño y la construcción de un corpus que permita la explotación de muestras reales de lengua, producto de los procesos de aprendizaje de estudiantes de español como lengua extranjera y segunda lengua en el contexto colombiano. El proyecto se divide en dos fases: Diseño teórico y metodológico del corpus, y pilotaje de recolección (2017) y, construcción del corpus (2018).
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Las creencias de partida sobre el aprendizaje de idiomas de los estudiantes de programas de formación de ELE/2 en Colombia
Inicio: Enero
2015
Fin: Diciembre
2015
Duración
Resumen
La investigación pretende profundizar en el campo de las creencias acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas. Queremos analizar, en concreto, las creencias de los estudiantes que inician cursos de formación en ELE. Identificar las creencias de partida con las que llegan los estudiantes contribuirá a diseñar programas de formación docente en ELE más adecuados y sobre todo, efectivos
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Situación actual de la enseñanza del español en Colombia: programas y perspectivas de futuro
Inicio: Febrero
2015
Fin: Diciembre
2015
Duración
Resumen
Elaborar un instrumento de consulta y difusión que informe de la situación actual de la
enseñanza del español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua en Colombia.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Adaptación de la serie Aula para la enseñanza de español como lengua extranjera en Latinoamérica
Inicio: Enero
2016
Fin: Diciembre
2016
Duración
Resumen
El proyecto pretende adaptar el libro Aula Internacional de la Editorial Difusión a las características del español latinoamericano, especialmente de México, Perú, Ecuador y Colombia.
Esta inicitativa surge de la necesidad de contar con un libro de ELE que contemple las variedades sociolingüísticas y comunicativas del mundo latinoamericano. Para realizar el proyecto se hay que partir de un estudio detallado de los componentes pragmáticos, discursivos, culturales y gramaticales que singularizan el español americano.
La adaptación de los materiales contempla tanto el libro del estudiante como los audios que en él se acompañan.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Las creencias de partida sobre el papel de la gramática en el aprendizaje de idiomas que poseen los estudiantes de diplomados en ELE/2 en Colombia
Inicio: Enero
2016
Fin: Diciembre
2016
Duración
Resumen
La investigación pretende profundizar en el campo de las creencias acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas. Dentro de este campo pretendemos estudiar las creencias que los estudiantes en formación en ELE poseen acerca del papel de la gramática en la enseñanza del español como lengua extranjera/2.
|
|